Sobre la revista
Enfoque y alcance
Estudos em Avaliação Educacional es una revista científica de publicación continua de la Fundação Carlos Chagas (FCC). Creada en 1990, tiene el objetivo de divulgar la producción académica relacionada con la evaluación educacional y el análisis de políticas y programas que dialogan con la evaluación y/o subsidien estudios evaluativos, que acogen trabajos originarios de diferentes áreas de las ciencias humanas, con perspectivas teóricas y metodológicas diversas, propiciando el intercambio de informaciones y el debate académico.
Publica trabajos inéditos que se presentan bajo la forma de:
- Artículo científico: es el produto de un trabajo de investigación científica que presenta una estrutura de argumentos bien fundamentada y elaborada metódicamente. El artículo presenta, sobre todo, las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusiones. La introducción contextualiza el problema, presenta el enfoque utilizado para estudiarlo, los objetivos y la relevancia del estudio. El desarrollo presenta una revisión de literatura, metodología, discusión teórica y demonstración de resultados. La demonstración de resultados analiza el fenómeno a la luz de la perspectiva teórica adoptada y expone argumentos, explicativos o demonstrativos. Y las conclusiones sintetizan todo el esfuerzo argumentativo que se utilizó, retomando las hipótesis y analizando los resultados cuya referencia son los objetivos anunciados en el texto.
- Relato de experiencia: debe presentar la estrutura de un artículo científico, describiendo e indicando el fenómeno relatado, los objetivos, el marco teórico de referencia para el análisis de la experiencia, los procedimentos metodológicos utilizados y el contexto en el que se desarrolló la experiencia.
- Ensayo teórico-metodológico: texto argumentativo que expone reflexiones y críticas del autor. Demanda un esfuerzo intelectual que demuestre un amplio conocimiento teórico, dominio de la temática abordada y que presente conclusiones originales que contribuyan para el avance de la discusión en el campo de la evaluación educativa.
- Reseña: comprende el análisis de un libro recién-lanzado, mediante el desarrollo de un texto argumentativo y sintético que expone las principales ideas de la obra y su relevancia para el campo de la evaluación educacional. Se espera que la reseña contenga argumentos críticos y bien fundamentados.
Eventualmente, publica entrevistas propuestas y organizadas por el Comité Editorial o por expertos e investigadores del área. Excepcionalmente se aceptarán trabajos ya publicados en revistas extranjeras, que traigan un aporte relevante al campo.
Estudos em Avaliação Educacional adopta, para comprobar la similitud, lo programa Crossref Similarity Check, un sistema que funciona con la herramienta iThenticate, para verificación de plagio o de antiplagio.
La revista valora las buenas prácticas científicas. En este sentido, se guía por las directrices del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) en lo que se refiere a la realización de estudios con seres humanos, aclarando a autores y revisores sobre los conflictos de intereses, el proceso de revisión por pares, el plagio y el autoplagio y los procedimientos para tratar con malas conductas.
Los textos son publicados en portugués y español, en versión on-line, en el Portal de Publicações e Séries de la Fundação Carlos Chagas y en diversas bases indizadoras. Trabajos sometidos en otros idiomas se traducen al portugués y el original también se pone a disposición. Se publican versiones en inglés de los artículos elegidos por el Comité Editorial.
Los manuscritos aprobados se someten a una revisión textual y estadística y se publican tan pronto como son aprobados y editados por el Sector de Ediciones de la Fundação Carlos Chagas. La publicación es digital y los artículos se publican solo en la versión por internet.
Estudos em Avaliação Educacional non cobra tasa de sumisión o de edición de artículos (articles processing charges – APC). La versión on-line es de acceso abierto y gratuito.
La revista disponen del protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting), que permite el intercambio de metadatos entre repositorios digitales para mayor eficiencia en la difusión de información en acceso abierto. La interfaz OAI de la revista puede ser visitada en: https://publicacoes.fcc.org.br/eae/oai
Además de que Estudos em Avaliação Educacional está vinculado a varios indexadores nacionales e internacionales para asegurar la difusión de sus publicaciones, su contenido está preservado digitalmente en la red privada LOCKSS, a través de la herramienta PKP PN.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos recibidos pasan por cuatro etapas:
1) Sumisión a programas de control de plagio y autoplagio: el objetivo es verificar si el texto ya se ha publicado.
2) Evaluación previa por el Comité Editorial: el Comité juzga la adecuación de los textos a la línea editorial de la revista; a las normas de publicación por ella establecida; y a la calidad del trabajo, es decir, su potencial de publicación.
3) Proceso doble ciego: si logran pasar por esta selección inicial, los textos serán evaluados en cuanto a su mérito por expertos en el área.
4) Decisión final: los pareceres emitidos pasarán por el análisis del Comité Editorial, que dará la decisión final por medio de un parecer consolidado.
Estudos em Avaliação Educacional adopta el sistema doble anónimo para la evaluación de los manuscritos por pares, preservando la identidad del autor con relación al evaluador y viceversa. La evaluación involucra al menos, dos evaluadores ad hoc. Eventualmente el Comité Editorial podrá indicar uno de los editores para evaluar el manuscrito sometido.
Si la primera versión del texto fue publicada en un repositorio de preprint, la información se debe incluir en los metadatos de sumisión. En esos casos, la evaluación se realizará del siguiente modo:
Simple anónimo: el revisor conoce la autoría del texto, pero el autor no tiene acceso a la identificación del revisor.
En el parecer consolidado, emitido por el Comité Editorial, los autores recibirán una comunicación informando si su texto fue aceptado, rechazado o si necesita alteraciones para su publicación. En el último caso, el artículo reformulado es sometido a una nueva ronda de evaluación. El Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar artículos cuyas modificaciones no atiendan a las solicitudes encaminadas.
Las sumisiones en forma de entrevistasy reseñas son evaluadas por el Comité Editorial, que decidirá por la pertinencia de su publicación, de acuerdo con los objetivos de cada sección y las demandas de la revista.
El tiempo promedio de evaluación de manuscritos es de aproximadamente ocho meses. Luego de la aprobación del artículo, se estima un plazo de dos meses para los procesos de edición (revisión, traducción y diagramación) y publicación.
Directrices para Evaluadores
Los especialistas deben redactar su parecer de manera detallada, contemplando los siguientes criterios:
1) Relevancia del tema para el área de estudio.
2) Diálogo con el conocimiento ya producido sobre la temática.
3) Adecuación y actualidad de la bibliografía.
4) Claridad en la exposición del objeto de estudio, objetivos y justificación.
5) Precisión en la utilización de los conceptos.
6) Consistencia teórico-metodológica.
7) Pertinencia, claridad y fundamentación de la metodología estadística empleada.
8) Adecuación, fundamentación y solidez argumentativa del análisis.
9) Buena estructuración del texto, con clara articulación entre las ideas.
Al final de la evaluación, el evaluador tiene la posibilidad de elegir una de las siguientes opciones ofrecidas por el sistema de gestión electrónico de la revista:
- Aceptar
- Correcciones obligatorias
- Reenviar para revisión
- Reenviar a otra publicación
- Rechazar
- Ver comentarios
La opción “Correcciones obligatorias” debe utilizarse en situaciones en las que el manuscrito posea efectivo potencial de publicación. En el caso de textos que exijan significativas modificaciones, se indica su rechazo. La opción “Reenviar para revisión” debe ser utilizada cuando el evaluador considere necesario su encaminamiento a otro especialista. La opción “Ver comentarios” solo debe utilizarse cuando el evaluador estuviere en duda sobre su decisión.
En el último número de cada volumen, se s publica una lista completa con los nombres de todos los evaluadores que han cooperado con la revista a lo largo del año.
Frecuencia de publicación
Publicación continua desde 2021.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecerle al público un acceso libre a las investigaciones proporciona uma mayor democratización mundial del conocimiento.
Fuentes de Indexación
Base de datos
- BAMP – Biblioteca Ana Maria Poppovic (Brasil, FCC)
- BBE – Bibliografia Brasileira de Educação (Brasil, Cibec/Inep/MEC)
- Clase – Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (México, Unam)
- Diadorim – Diretório de Políticas de Acesso Aberto das Revistas Científicas Brasileiras (Brasil, Ibict)
- Dialnet – Fundación Dialnet (Espanha, Universidad de La Rioja)
- Doaj – Directory of Open Access Journals (Suécia)
- Google Scholar
- Iresie – Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (México, Cesu-Unam)
- Sumários.org – Sumários de Revistas Brasileiras (Fundação de Pesquisas Científicas de Ribeirão Preto – FUNPEC-RP, Brasil)
Portales
- Capes – Portal de Periódicos/Qualis (Brasil)
- Educ@ – Publicações on-line de Educação (Brasil, FCC)
- Latindex – Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (México, Unam)
- REDIB – Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Espanha)
- UlrichsWeb Global Serial Directory