Intervencion temprana y educacion inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.1590/1980531412071Palabras clave:
Intervención Temprana, Prevención, Educación Inclusiva, Primera InfanciaResumen
La intervención temprana es un conjunto de acciones multidisciplinares dirigidas a niños de 0 a 6 años que presentan signos o riesgos de diversas discapacidades. La predicción presupone una visión a priori del futuro del niño. La prevención busca, en el marco de políticas inclusivas, integrar a los niños en entornos de vida ordinarios, respetando la singularidad del desarrollo de cada niño, y la promoción de condiciones favorables de acogida y educación para todos, sean cuales sean. La perspectiva de la educación inclusiva implica la adaptación de las instituciones educativas comunes a la diversidad de los niños y la superación de las barreras de aprendizaje. Una investigación europea sobre la educación inclusiva desde la primera infancia demuestra las condiciones favorables para las prácticas inclusivas en la educación.
Descargas
Citas
Collectif Pas de 0 de conduite. (Dir.). (2006). Pas de 0 de conduite pour les enfants de 3 ans. Érès.
Collectif Pas de 0 de conduite. (2011). Petite enfance: Pour une prévention prévenante. Érès.
Commission Européenne. (2007). L’inclusion des personnes handicapées. La stratégie de l’Europe en matière d’égalité des chances. Commission Européenne.
Ebersold, S., Plaisance, E., & Zander, C. (2016). École inclusive pour les élèves en situation de handicap. Accessibilité, réussite scolaire et parcours individuels [Rapport scientifique]. Conseil national d’évaluation du système scolaire (Cnesco); Conférence de Comparaisons Internationales. https://shs.hal.science/halshs-01445378/document
Gardou, C. (2018). A sociedade inclusiva: Falemos dela! Não há vida minúscula. Editora UFMG; Fino Traço.
Guralnick, M. J. (2019). Effective early intervention: The devopmental sistems aproach. Paul H. Brookes.
Herrou, C. (2023). Inclure sans conditions les jeunes enfants handicapés. Érès.
International Society on Early Intervention (ISEI). (n.d.). International Society on Early Intervention. ISEI. Recuperado em 29 de julho de 2025, de https://isei-earlychildhoodintervention.org/
Ionescu, S. (Dir.). (2011). Traité de résilience assistée. PUF.
Janner-Raimondi, M. (Dir.). (2016). Petite enfance et politique inclusive: Quelle prise en compte du handicap? Spirale – Revue de Recherches en Éducation, (57). https://www.persee.fr/issue/spira_0994-3722_2016_num_57_1
Kron, M., & Plaisance, É. (Dirs.). (2012). Grandir ensemble: L’éducation inclusive dès la petite enfance. Champ Social; INS HEA.
Kron, M., Serrano, A. M., & Afonso, J. L. (Orgs.). (2014). Crescendo juntos: Passos para a inclusão na educação da infância. Porto Editora.
Plaisance, E. (2010). Ética e inclusão. Cadernos de Pesquisa, 40(139), 13-43. https://doi.org/10.1590/S0100-15742010000100002
Plaisance, É., & Rayna, S. (2016). Inclusion sociale et petite enfance. Présentation du dossier. La Nouvelle Revue de L’adaptation et de la Scolarisation, (73), 7-14. https://doi.org/10.3917/nras.073.0007
Suesser, P. (2012). Pour une attention préventive subtilement précoce. Nouvelles Pratiques Sociales, (1), 47-64. https://www.erudit.org/fr/revues/nps/2012-n1-nps060/1008638ar/
Suesser, P., Colombo, M.-C., & Bauby, C. (2016). La prévention toujours en re-création: À l’école de la PMI. Érès.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cadernos de Pesquisa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).