Competir o morir: la elección escolar como tecnología biopolítica
Palabras clave:
Elección Escolar, Neoliberalismo, Segregación EscolarResumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la lógica de competencia entre centros, introducida mediante las políticas de elección escolar, se transforma en una lógica de supervivencia desde la perspectiva de quienes habitan los centros en situación más comprometida, en los llamados “centros gueto”. Para mostrarlo, nos apoyamos en un estudio cualitativo con entrevistas comprensivas con 16 docentes y directores/as de centros públicos en Madrid. A partir del análisis de entrevistas, sostenemos que la elección escolar no es tan sólo una tecnología de gubernamentalidad neoliberal, sino también una tecnología de biopolítica educativa que “hace vivir a unos y deja morir a otros”.
Descargas
Citas
Angus, L. (2015). School choice: Neoliberal education policy and imagined futures. British Journal of Sociology of Education, 36(32), 395-413. https://doi.org/10.3102/0162373715577447
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Siglo de Oro Editores.
De Lissovoy, N. (2015). Education and emancipation in the Neoliberal Era. Palgrave Macmillan.
Decreto n. 29, de 11 de abril de 2013. (2013). Del Consejo de Gobierno, de libertad de elección de centro en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 12 de abril de 2013.
Du Bois, J. W. (2007). The stance triangle. In R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in discourse: Subjectivity, evaluation, interaction (pp. 139-182). John Benjamins.
Duneier, M. (2018). Gueto: La invención de un lugar, la historia de una idea. Capitán Swing.
Fairclough, N. (1999). Language and power. Longman.
Fernández González, N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid. Un estudio del discurso y la gubernamentalidad [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). Hay que defender la sociedad. Akal. (Obra original publicada em 1997).
Friedman, M., & Friedman, R. (1980). Free to choose: A personal statement. Harcourt Brace Jovanovich.
Hidalgo, E., & Fernández González, N. (2019). Framing “choice” in language education: The case of freedom in constructing inequality. In L. Martín Rojo, & A. Del Percio (Eds.), Language and Neoliberal Governmentality (pp. 69-90). Routldege.
Jabbar, H. (2015). “Every Kid Is Money”: Market-like competition and school leader strategies in New Orleans. Educational Evaluation and Policy Analysis, 37(4), 638-659. https://doi.org/10.3102/0162373715577447
Jabbar, H. (2016). Selling Schools: Marketing and Recruitment Strategies in New Orleans. Peabody Journal of Education, 91(1), 4-23. https://doi.org/10.1080/0161956X.2016.1119554
Jabbar, H., & Wilson, T. S. (2018). What is diverse enough? How “intentionally diverse” charter schools recruit and retain students. Education Policy Analysis Archives, 26(165). https://doi.org/10.14507/epaa.26.3883
Kaufmann, J.-C. (2020). La entrevista comprensiva. Dado Ediciones.
Lakoff, G. (2004). Don’t think on an elephant! Chelsea Green Publishing.
Lakoff, G. (14 de febrero de 2006). Simple framing. George Lakoff Blog. https://georgelakoff.wordpress.com/ writings/rockridge-institute/
Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.
Levin, H. M., & Belfield, C. R. (2003). The marketplace in education. Review of Research in Education, 27(1), 183-219. https://doi.org/10.3102/0091732x027001183
Lubienski, C. (2006). School choice and privatization in education: An alternative analytical framework. Journal for Critical Education Policy Studies, 4(1), 1-26.
Martín Rojo, L., & Molina, C. (2017). Cosmopolitan stance negotiation in multicultural academic setting. Journal of Sociolinguistics, 21(5), 672-695. https://doi.org/10.1111/josl.12265
Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(32). https://doi.org/10.14507/epaa. v20n32.2012
Orden n. 1.848, de 4 de abril de 2005. (2005). De la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento para la admisión de alumnos en centros docentes sostenidos con fondos públicos de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial. Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 6 de abril de 2005.
Orden n. 2.939, de 9 de marzo de 2012. (2012). De la Consejería de Educación y Empleo, por la que se modifica la Orden 1848/2005, de 4 de abril, de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento para la admisión de alumnos en centros docentes sostenidos con fondos públicos de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 14 de marzo de 2012.
Ozga, J. (2000). Policy research in educational setting: Contested terrain. Open University Press.
Prieto Egido, M., & Villamor Manero, P. (2012). Libertad de elección, competencia y calidad: Las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 127-144.
Regmi, K. D. (2017). Critical policy sociology: Key underlying assumptions and their implications for educational policy research. International Journal of Research and Method in Education, 42(1), 59-75. https://doi.org/10.1080/1743727X.2017.1398228
Roncero, C. (2018). La enseñanza del inglés como medio de segregación: El Programa español Bilingüe de la Comunidad de Madrid en un Instituto de Secundaria. In S. Rappoport (Ed.), Debates y prácticas para la mejora de la calidad en educación (pp. 28-36). Asociación Investigación, Formación y Desarrollo de Proyectos Educativos.
Valenzuela, J. P., Bellei, C., & De Los Ríos, D. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995
Yoon, E.-S., Lubienski, C., & Lee, J. (2018). The geography of school choice in a city with growing inequality: The case of Vancouver. Journal of Education Policy, 33(2), 279-298. https://doi.org/10.1080/02680939.2017.1346203
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cadernos de Pesquisa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).