Competir o morir: la elección escolar como tecnología biopolítica

Autores/as

Palabras clave:

Elección Escolar, Neoliberalismo, Segregación Escolar

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar cómo la lógica de competencia entre centros, introducida mediante las políticas de elección escolar, se transforma en una lógica de supervivencia desde la perspectiva de quienes habitan los centros en situación más comprometida, en los llamados “centros gueto”. Para mostrarlo, nos apoyamos en un estudio cualitativo con entrevistas comprensivas con 16 docentes y directores/as de centros públicos en Madrid. A partir del análisis de entrevistas, sostenemos que la elección escolar no es tan sólo una tecnología de gubernamentalidad neoliberal, sino también una tecnología de biopolítica educativa que “hace vivir a unos y deja morir a otros”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noelia Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España

Investigadora posdoctoral Marie Skłodowska Curie en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y actualmente investigadora visitante en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Interesada en el análisis de las políticas educativas neoliberales, en mi actual investigación, EduCommon, exploro experiencias contrahegemónicas de Educación Popular en Buenos aires (Argentina) desde la perspectiva neomarxista de los comunes.

Citas

Angus, L. (2015). School choice: Neoliberal education policy and imagined futures. British Journal of Sociology of Education, 36(32), 395-413. https://doi.org/10.3102/0162373715577447

Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Siglo de Oro Editores.

De Lissovoy, N. (2015). Education and emancipation in the Neoliberal Era. Palgrave Macmillan.

Decreto n. 29, de 11 de abril de 2013. (2013). Del Consejo de Gobierno, de libertad de elección de centro en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 12 de abril de 2013.

Du Bois, J. W. (2007). The stance triangle. In R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in discourse: Subjectivity, evaluation, interaction (pp. 139-182). John Benjamins.

Duneier, M. (2018). Gueto: La invención de un lugar, la historia de una idea. Capitán Swing.

Fairclough, N. (1999). Language and power. Longman.

Fernández González, N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid. Un estudio del discurso y la gubernamentalidad [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010). Hay que defender la sociedad. Akal. (Obra original publicada em 1997).

Friedman, M., & Friedman, R. (1980). Free to choose: A personal statement. Harcourt Brace Jovanovich.

Hidalgo, E., & Fernández González, N. (2019). Framing “choice” in language education: The case of freedom in constructing inequality. In L. Martín Rojo, & A. Del Percio (Eds.), Language and Neoliberal Governmentality (pp. 69-90). Routldege.

Jabbar, H. (2015). “Every Kid Is Money”: Market-like competition and school leader strategies in New Orleans. Educational Evaluation and Policy Analysis, 37(4), 638-659. https://doi.org/10.3102/0162373715577447

Jabbar, H. (2016). Selling Schools: Marketing and Recruitment Strategies in New Orleans. Peabody Journal of Education, 91(1), 4-23. https://doi.org/10.1080/0161956X.2016.1119554

Jabbar, H., & Wilson, T. S. (2018). What is diverse enough? How “intentionally diverse” charter schools recruit and retain students. Education Policy Analysis Archives, 26(165). https://doi.org/10.14507/epaa.26.3883

Kaufmann, J.-C. (2020). La entrevista comprensiva. Dado Ediciones.

Lakoff, G. (2004). Don’t think on an elephant! Chelsea Green Publishing.

Lakoff, G. (14 de febrero de 2006). Simple framing. George Lakoff Blog. https://georgelakoff.wordpress.com/ writings/rockridge-institute/

Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

Levin, H. M., & Belfield, C. R. (2003). The marketplace in education. Review of Research in Education, 27(1), 183-219. https://doi.org/10.3102/0091732x027001183

Lubienski, C. (2006). School choice and privatization in education: An alternative analytical framework. Journal for Critical Education Policy Studies, 4(1), 1-26.

Martín Rojo, L., & Molina, C. (2017). Cosmopolitan stance negotiation in multicultural academic setting. Journal of Sociolinguistics, 21(5), 672-695. https://doi.org/10.1111/josl.12265

Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(32). https://doi.org/10.14507/epaa. v20n32.2012

Orden n. 1.848, de 4 de abril de 2005. (2005). De la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento para la admisión de alumnos en centros docentes sostenidos con fondos públicos de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial. Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 6 de abril de 2005.

Orden n. 2.939, de 9 de marzo de 2012. (2012). De la Consejería de Educación y Empleo, por la que se modifica la Orden 1848/2005, de 4 de abril, de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento para la admisión de alumnos en centros docentes sostenidos con fondos públicos de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 14 de marzo de 2012.

Ozga, J. (2000). Policy research in educational setting: Contested terrain. Open University Press.

Prieto Egido, M., & Villamor Manero, P. (2012). Libertad de elección, competencia y calidad: Las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 127-144.

Regmi, K. D. (2017). Critical policy sociology: Key underlying assumptions and their implications for educational policy research. International Journal of Research and Method in Education, 42(1), 59-75. https://doi.org/10.1080/1743727X.2017.1398228

Roncero, C. (2018). La enseñanza del inglés como medio de segregación: El Programa español Bilingüe de la Comunidad de Madrid en un Instituto de Secundaria. In S. Rappoport (Ed.), Debates y prácticas para la mejora de la calidad en educación (pp. 28-36). Asociación Investigación, Formación y Desarrollo de Proyectos Educativos.

Valenzuela, J. P., Bellei, C., & De Los Ríos, D. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995

Yoon, E.-S., Lubienski, C., & Lee, J. (2018). The geography of school choice in a city with growing inequality: The case of Vancouver. Journal of Education Policy, 33(2), 279-298. https://doi.org/10.1080/02680939.2017.1346203

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Fernández González, N. (2022). Competir o morir: la elección escolar como tecnología biopolítica. Cadernos De Pesquisa, 52, e09585. Recuperado a partir de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/9585

Número

Sección

Educación Básica, Cultura, Currículo