El discurso pedagógico oficial en Argentina (2003-2013): trabajo docente e igualdad
Palabras clave:
Política Educativa, Discurso, Trabajo Docente, ArgentinaResumen
Este artículo aborda los resultados de una investigación sobre las regulaciones del trabajo de enseñar en Argentina. Utilizando herramientas conceptuales provenientes del análisis político del discurso, analizaré algunos de los principales elementos de la discursividad oficial en el período 2003-2013. Plantearé que ellos se articularon en torno a la equivalencia discursiva igualdad-inclusión educativa, configurando dos cadenas de significantes emparentadas. Una de ellas asoció la igualdad y la inclusión educativas a la afirmación de la educación como derecho social, la principalidad estatal, la restitución de lo común y la consideración de la diversidad; la otra enlazó la igualdad y la inclusión educativas a la idea de centralidad de la enseñanza, el trabajo con situaciones de “desigualdad educativa” –tales como la sobreedad y la repitencia– y de “vulnerabilidad social”, y la promoción de modos organizacionales alternativos.
Descargas
Citas
DUSSEL, I. Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 34, n. 122, p. 305-335, 2004.
FELDFEBER, M. Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem. Revista Versiones: Novedades Educativas da Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, n. 11, p. 8-20, 2000.
FELDFEBER, M. Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública en la Argentina. In: FELDFEBER, M. (Comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Buenos Aires: Noveduc, 2003. p. 107-127.
FELDFEBER, M.; GLUZ, N. Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educaçao e Sociedade, Campinas, v. 32, n. 115, p. 339-356, abr./jun. 2011.
GOROSTIAGA, J. La reforma del gobierno escolar en Argentina y Brasil: tendencias nacionales y sub-nacionales. In: INTERNATIONAL CONGRESS OF THE LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION, 29., October 6-9, 2010. Toronto, Canada. Anais... Toronto, Canada: LASA, 2010
LACLAU, E.; MOUFFE, C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI, 1985.
POPKEWITZ, T. Reforma, conocimiento pedagógico y administración social de la individualidad: la educación escolar como efecto del poder. In: IMBERNÓN, F. (Coord.).La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, 1999. p. 121-146.
SAFORCADA, F.; VASSILIADES, A. Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al Postconsenso de Washington en América del Sur.Educacao&Sociedade, Campinas, v. 32, n. 115, p. 287-304, abr./jun. 2011.
SOUTHWELL, M. …El emperador está desnudo..:! In: AA.VV. Lo que queda de la escuela. Rosario: Laborde Editor, 2003. p. 111-124.(Cuadernos de Pedagogía).
SOUTHWELL, M. La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido de sus avatares en el Río de la Plata, In: MARTINIS, P.; REDONDO, P. (Comp.).Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2006. p. 103-122.
TIRAMONTI, G. Modernización educativa de los ’90 ¿el fin de la ilusión emancipadora?. Buenos Aires: TEMAS, 2001.
VASSILIADES, A. Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa.2012. Tesis (Doctorado) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2012.
Fuentes consultadas
ARGENTINA. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa Integral para la
Igualdad Educativa. Varios documentos. 2004.
ARGENTINA. Ley de Educación Nacional 26.206, 2006.
ARGENTINA. Consejo Federal de Educación. Resoluciónn. 23/07. Plan Nacional de Formación
Docente, 2007.
ARGENTINA. Ministerio de Educación de la Nación.Plan Nacional de Educación Obligatoria. Subsecretaría de Equidad y Calidad. Secretaría de Educación, Buenos Aires, 2009.
BUENOS AIRES. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2008.
BUENOS AIRES. Ley de Educación Provincial. Provincia de Buenos Aires, 2007.
BUENOS AIRES. Prácticas democráticas en la escuela primaria. Documento curricular Nº 2. Dirección de Gestión Curricular. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Octubre de 2009.
BUENOS AIRES (2010) El inicio del ciclo…Una nueva oportunidad. Documento de Trabajo Nº
Dirección Provincial de Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires. La Plata, Marzo de 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).