The official pedagogical discourse in Argentina (2003-2013): teaching and equality

Authors

  • Alejandro Vassiliades Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales –Conicet– Universidad Nacional de la Plata –UNLP– e do Instituto de Investigaciones em Ciencias de la Educación da Facultad de Filosofia y Letras da Universidad de Buenos Aires–UBA–, Buenos Aires, Província de Buenos Aires, Argentina

Keywords:

Educational Policies, Discourse, Teaching, Argentina

Abstract

This article discusses the results of research on teaching practice regulations in Argentina. Using the conceptual tools of political analysis of the discourse, I will analyse some of the main elements of the official discourse between 2003 and 2013. I will raise the hypothesis that they were articulated around the discursive equivalence of educational inclusion-equality, and that it gave way to two streams of related meanings. One of them associated equality and educational inclusion to the declaration of education as a social right, the centrality of the state, the return of the common good and the consideration of the diversity; the other associated equality and educational inclusion to the idea of centrality of teaching, to work with situations of “educational inequality” – such as the age-grade distortion and failure – and “social vulnerability”, and the promotion of alternative modes of organization.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alejandro Vassiliades, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales –Conicet– Universidad Nacional de la Plata –UNLP– e do Instituto de Investigaciones em Ciencias de la Educación da Facultad de Filosofia y Letras da Universidad de Buenos Aires–UBA–, Buenos Aires, Província de Buenos Aires, Argentina

Professor e pesquisador do Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales –Conicet– Universidad Nacional de la Plata –UNLP– e do Instituto de Investigaciones em Ciencias de la Educación da Facultad de Filosofia y Letras da Universidad de Buenos Aires–UBA–, Buenos Aires, Província de Buenos Aires, Argentina

  alevassiliades@gmail.com

References

DUSSEL, I. Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 34, n. 122, p. 305-335, 2004.

FELDFEBER, M. Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem. Revista Versiones: Novedades Educativas da Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, n. 11, p. 8-20, 2000.

FELDFEBER, M. Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública en la Argentina. In: FELDFEBER, M. (Comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Buenos Aires: Noveduc, 2003. p. 107-127.

FELDFEBER, M.; GLUZ, N. Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educaçao e Sociedade, Campinas, v. 32, n. 115, p. 339-356, abr./jun. 2011.

GOROSTIAGA, J. La reforma del gobierno escolar en Argentina y Brasil: tendencias nacionales y sub-nacionales. In: INTERNATIONAL CONGRESS OF THE LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION, 29., October 6-9, 2010. Toronto, Canada. Anais... Toronto, Canada: LASA, 2010

LACLAU, E.; MOUFFE, C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI, 1985.

POPKEWITZ, T. Reforma, conocimiento pedagógico y administración social de la individualidad: la educación escolar como efecto del poder. In: IMBERNÓN, F. (Coord.).La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, 1999. p. 121-146.

SAFORCADA, F.; VASSILIADES, A. Las leyes de educación en los comienzos del siglo XXI: del neoliberalismo al Postconsenso de Washington en América del Sur.Educacao&Sociedade, Campinas, v. 32, n. 115, p. 287-304, abr./jun. 2011.

SOUTHWELL, M. …El emperador está desnudo..:! In: AA.VV. Lo que queda de la escuela. Rosario: Laborde Editor, 2003. p. 111-124.(Cuadernos de Pedagogía).

SOUTHWELL, M. La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido de sus avatares en el Río de la Plata, In: MARTINIS, P.; REDONDO, P. (Comp.).Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2006. p. 103-122.

TIRAMONTI, G. Modernización educativa de los ’90 ¿el fin de la ilusión emancipadora?. Buenos Aires: TEMAS, 2001.

VASSILIADES, A. Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa.2012. Tesis (Doctorado) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2012.

Fuentes consultadas

ARGENTINA. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa Integral para la

Igualdad Educativa. Varios documentos. 2004.

ARGENTINA. Ley de Educación Nacional 26.206, 2006.

ARGENTINA. Consejo Federal de Educación. Resoluciónn. 23/07. Plan Nacional de Formación

Docente, 2007.

ARGENTINA. Ministerio de Educación de la Nación.Plan Nacional de Educación Obligatoria. Subsecretaría de Equidad y Calidad. Secretaría de Educación, Buenos Aires, 2009.

BUENOS AIRES. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2008.

BUENOS AIRES. Ley de Educación Provincial. Provincia de Buenos Aires, 2007.

BUENOS AIRES. Prácticas democráticas en la escuela primaria. Documento curricular Nº 2. Dirección de Gestión Curricular. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Octubre de 2009.

BUENOS AIRES (2010) El inicio del ciclo…Una nueva oportunidad. Documento de Trabajo Nº

Dirección Provincial de Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la

Provincia de Buenos Aires. La Plata, Marzo de 2010.

Published

2014-12-30

How to Cite

Vassiliades, A. (2014). The official pedagogical discourse in Argentina (2003-2013): teaching and equality. Cadernos De Pesquisa, 44(154), 1012–1027. Retrieved from https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/2806

Issue

Section

Outros Temas