Implementing gender perspectives in social communication studies
Keywords:
Communication, Gender Relations, Higher EducationAbstract
The article presents individual experiences of incorporating gender perspective in Social Communication studies. Both experiments were developed at the University of Malaga: Theories of Communication (under graduation course in Journalism) and Audiovisual Script (under graduation course in Audiovisual Communication). The implementation of gender perspective involves curricular adaptations, the incorporation of broader and more diverse references, and the acknowledgement of contributions to knowledge from other epistemologies. The studies of Theories of Communication have contributed to the formative practice with a repertoire on the theorities of Communication and Audiovisual Script, where the teaching-learning process was based on the analysis of cinematographic works created and starred by women.
Downloads
References
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2004). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. Aneca.
Bernárdez Rodal, A., & Padilla Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2012-2016). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1247-1266. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
Caminos, A. (2017). Tácticas de guionistas y estrategias de narradores audiovisuales. Brujas.
Cascajosa Virino, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: La obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. https://doi.org/10.5209/INFE.55073
Cascajosa Virino, C., & Martínez Pérez, N. (2016). Del cine a la televisión: Hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España. Femeris, 1(1/2), 25-34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225
Contreras Gómez, S., Sarmiento, C., Cárcamo Ulloa, L., & Huerta Andrade, N. (2020). Diagnóstico de las condiciones de base para la incorporación de perspectiva de género en la carrera de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (Valdivia). Comunicación y Género, 3(1), 17-26. https://doi.org/10.5209/cgen.67499
Coronado Ruiz, C., & Galán Fajardo, E. (2017). Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la Transición. Cuaderno de Relaciones Laborales, 35(1), 209-226. https://doi.org/10.5209/CRLA.54990
Decreto n. 2070, de 13 de agosto 1971. (1971). Por el que se regulan los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidad. Ministerio de Educacion y Ciencia. Boletín Oficial del Estado, (220), 14944-14945. https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-1971-1180
DeFleur, M. L., & Ball-Rokeach, S. J. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Paidós.
Diaz Diocaretz, M., & Herbrechter, S. (2006). The Matrix in theory. Rodopi.
Donoso Vázquez, T., Montané López, A., & Pessoa de Carvalho, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 157-171. https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204121
Donoso Vázquez, T., & Velasco Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 71-88. http://hdl.handle.net/10481/24906
Fuchs, C., & Linchuan Qiu, J. (2018). Ferments in the field: Introductory reflections on the past, present and future of communication studies. Journal of Communication, 68(2), 219-232.
Gaitán Moya, J. A., & Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Síntesis.
Gámez Fuentes, M. J., & Nos Aldás, E. (2012) Comunicación para la igualdad en el nuevo EEES: Fundamentación crítica para el cambio social. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 325-335. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40986
García-Ramos, F. J., Zurian, F. A., & Núñez-Gómez, P. (2020). Los estudios de género en los Grados de Comunicación. Comunicar, 28(63), 21-30. https://doi.org/10.3916/C63-2020-02
Guarinos Galán, V., Caro González, F. J., & Cobo Durán, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de grado en Comunicación: La trasversalidad imaginaria. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (22), 296-325. https://revistaprismasocial.es/article/view/2571/2763
Harding, S. G. (2004). Introduction: Standpoint theory as a site of political, philosophic, and scientific debate. In S. G. Harding, (Ed.), The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies (pp. 1-16). Routledge.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre. (2001). De Universidades (LOMLOU). Boletín Oficial del Estado, (307). https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-24515-consolidado.pdf
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. (2004). De Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, (313). https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/con
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. (2007). Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, (71). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3/con
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril. (2007). Por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, (89). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4
Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo. (2010). De salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, (55). https://www.boe.es/eli/es/lo/2010/03/03/2/con
López Rodríguez, F. J., & Raya Bravo, I. (2019). Teresa Fernández-Valdés and female-produced TV series in Spain. Cable Girls/Las chicas del cable as case study. Feminist Media Studies, 19(7), 962-976. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667062
Martín Barbero, J. (1988). Crisis en los estudios de comunicación y sentido de una reforma curricular. Diálogos de la Comunicación, (19), 1-4. http://agora.edu.es/ejemplar/198434
Moragas Spà, M. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili.
Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M., & Vera Balanza, T. (2012). Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Universidad de Sevilla.
Park, D. W., & Pooley, J. (2008). The history of media and communication research: Contested memories. Peter Lang.
Proyecto de Ley Orgánica n. 121/000062, de 26 de julio de 2021. (2021). Proyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial de las Cortes Generales, (62-1). https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-62-1.PDF
Pollock, G. (2013). Differencing the canon: Feminism and the writing art’s histories. Routledge.
Rakow, L. F. (1992). Women making meaning: New feminist directions in communicaction. Routledge.
Raya Bravo, I. (Coord.). (2019). El viaje de la heroína: 10 iconos femeninos épicos del cien y de la televisión. ReaDuck.
Real Decreto n. 1393, 29 de octubre 2007. (2007). Por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia. Boletín Oficial del Estado, (260), 1-28. [BOE-A-2007-18770]. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con
Real Decreto n. 1.386, de 30 de agosto de 1991. (1991). Por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-1991-24112
Real Decreto n. 1.427, de 30 de agosto de 1991. (1991). Por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Comunicación Audiovisual y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-1991-24676
Real Decreto n. 1.428, de 30 de agosto de 1991. (1991). Por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Periodismo y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1991-24677
Scott, J. W. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. In J. S. Amelang, & M. Nash (Eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Institució Alfons el Magnanim.
Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables: Guía práctica para el desarrollo de personajes en el cine, televisión, publicidad y narraciones cortas. Paidós.
Simelio Solà, N., & Forga Martel, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (50), 69-84. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252
Vera Balanza, M. T. (2012). Periféricas: Una propuesta didáctica para teorías de la comunicación. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(32), 13-27. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6550
Vázquez, M. V. (1987). El periodismo enseñado: De la escuela de “El Debate” a ciencias de la información. Mitre.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Cadernos de Pesquisa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a. Authors retain the copyright and grant the journal the right to first publication, with the paper simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution license that allows the sharing of the paper with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
b. Authors are authorized to assume additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (for example publishing in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
c. Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their paper on-line (for example in institutional repositories or on their personal page) at any moment before or during the editorial process, as this can generate productive changes, as well as increase the impact and citation of the published paper (See The Effect of Open Access).