Implementação de perspectivas de gênero nos estudos de comunicação social

Autores

Palavras-chave:

Comunicação , Relações de Gênero, Ensino Superior

Resumo

O artigo apresenta experiências individuais de incorporação da perspectiva de gênero na formação em Comunicação Social, ambas desenvolvidas na Universidade de Málaga: Teorias da Comunicação (Graduação em Jornalismo) e Roteiro Audiovisual (Graduação em Comunicação Audiovisual). A implementação da perspectiva de gênero passa pelas adaptações curriculares, a incorporação de referências mais amplas e diversas, a visibilização das contribuições ao conhecimento desde outras epistemologias. Em Teorias da Comunicação tem se transferido à prática formativa um repertório de aportações sobre as teorias da Comunicação, e em Roteiro Audiovisual o processo de ensino-aprendizagem tem se apoiado na análise de obras cinematográficas criadas e protagonizadas por mulheres.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María-Teresa Vera-Balanza, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga (UMA), Málaga, España

Profesora Titular del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga.

María-Jesús Ruiz-Muñoz, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga (UMA), Málaga, España

Profesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga.

Referências

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2004). Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. Aneca.

Bernárdez Rodal, A., & Padilla Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2012-2016). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1247-1266. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305

Caminos, A. (2017). Tácticas de guionistas y estrategias de narradores audiovisuales. Brujas.

Cascajosa Virino, C. (2017). Tiempos difíciles, mujeres protagonistas: La obra televisiva de Virginia Yagüe. Investigaciones Feministas, 8(2), 385-400. https://doi.org/10.5209/INFE.55073

Cascajosa Virino, C., & Martínez Pérez, N. (2016). Del cine a la televisión: Hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España. Femeris, 1(1/2), 25-34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225

Contreras Gómez, S., Sarmiento, C., Cárcamo Ulloa, L., & Huerta Andrade, N. (2020). Diagnóstico de las condiciones de base para la incorporación de perspectiva de género en la carrera de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (Valdivia). Comunicación y Género, 3(1), 17-26. https://doi.org/10.5209/cgen.67499

Coronado Ruiz, C., & Galán Fajardo, E. (2017). Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la Transición. Cuaderno de Relaciones Laborales, 35(1), 209-226. https://doi.org/10.5209/CRLA.54990

Decreto n. 2070, de 13 de agosto 1971. (1971). Por el que se regulan los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidad. Ministerio de Educacion y Ciencia. Boletín Oficial del Estado, (220), 14944-14945. https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-1971-1180

DeFleur, M. L., & Ball-Rokeach, S. J. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Paidós.

Diaz Diocaretz, M., & Herbrechter, S. (2006). The Matrix in theory. Rodopi.

Donoso Vázquez, T., Montané López, A., & Pessoa de Carvalho, M. E. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 157-171. https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204121

Donoso Vázquez, T., & Velasco Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1), 71-88. http://hdl.handle.net/10481/24906

Fuchs, C., & Linchuan Qiu, J. (2018). Ferments in the field: Introductory reflections on the past, present and future of communication studies. Journal of Communication, 68(2), 219-232.

Gaitán Moya, J. A., & Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Síntesis.

Gámez Fuentes, M. J., & Nos Aldás, E. (2012) Comunicación para la igualdad en el nuevo EEES: Fundamentación crítica para el cambio social. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 325-335. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40986

García-Ramos, F. J., Zurian, F. A., & Núñez-Gómez, P. (2020). Los estudios de género en los Grados de Comunicación. Comunicar, 28(63), 21-30. https://doi.org/10.3916/C63-2020-02

Guarinos Galán, V., Caro González, F. J., & Cobo Durán, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de grado en Comunicación: La trasversalidad imaginaria. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (22), 296-325. https://revistaprismasocial.es/article/view/2571/2763

Harding, S. G. (2004). Introduction: Standpoint theory as a site of political, philosophic, and scientific debate. In S. G. Harding, (Ed.), The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies (pp. 1-16). Routledge.

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre. (2001). De Universidades (LOMLOU). Boletín Oficial del Estado, (307). https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-24515-consolidado.pdf

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. (2004). De Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, (313). https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/con

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. (2007). Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, (71). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3/con

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril. (2007). Por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, (89). https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4

Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo. (2010). De salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, (55). https://www.boe.es/eli/es/lo/2010/03/03/2/con

López Rodríguez, F. J., & Raya Bravo, I. (2019). Teresa Fernández-Valdés and female-produced TV series in Spain. Cable Girls/Las chicas del cable as case study. Feminist Media Studies, 19(7), 962-976. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667062

Martín Barbero, J. (1988). Crisis en los estudios de comunicación y sentido de una reforma curricular. Diálogos de la Comunicación, (19), 1-4. http://agora.edu.es/ejemplar/198434

Moragas Spà, M. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili.

Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M., & Vera Balanza, T. (2012). Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Universidad de Sevilla.

Park, D. W., & Pooley, J. (2008). The history of media and communication research: Contested memories. Peter Lang.

Proyecto de Ley Orgánica n. 121/000062, de 26 de julio de 2021. (2021). Proyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial de las Cortes Generales, (62-1). https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-62-1.PDF

Pollock, G. (2013). Differencing the canon: Feminism and the writing art’s histories. Routledge.

Rakow, L. F. (1992). Women making meaning: New feminist directions in communicaction. Routledge.

Raya Bravo, I. (Coord.). (2019). El viaje de la heroína: 10 iconos femeninos épicos del cien y de la televisión. ReaDuck.

Real Decreto n. 1393, 29 de octubre 2007. (2007). Por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia. Boletín Oficial del Estado, (260), 1-28. [BOE-A-2007-18770]. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con

Real Decreto n. 1.386, de 30 de agosto de 1991. (1991). Por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-1991-24112

Real Decreto n. 1.427, de 30 de agosto de 1991. (1991). Por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Comunicación Audiovisual y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-1991-24676

Real Decreto n. 1.428, de 30 de agosto de 1991. (1991). Por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Periodismo y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1991-24677

Scott, J. W. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. In J. S. Amelang, & M. Nash (Eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Institució Alfons el Magnanim.

Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables: Guía práctica para el desarrollo de personajes en el cine, televisión, publicidad y narraciones cortas. Paidós.

Simelio Solà, N., & Forga Martel, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (50), 69-84. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252

Vera Balanza, M. T. (2012). Periféricas: Una propuesta didáctica para teorías de la comunicación. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(32), 13-27. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6550

Vázquez, M. V. (1987). El periodismo enseñado: De la escuela de “El Debate” a ciencias de la información. Mitre.

Publicado

07-03-2022

Como Citar

Vera-Balanza, M.-T., & Ruiz-Muñoz, M.-J. (2022). Implementação de perspectivas de gênero nos estudos de comunicação social. Cadernos De Pesquisa, 52, e07992. Recuperado de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/7992

Edição

Seção

Educação Superior, Profissões, Trabalho