Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en Chile

Autores/as

  • Mónica Peña Ochoa Facultad de Psicología del Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile
  • Camila Toledo Orbeta Facultad de Psicología del Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile

Palabras clave:

Infancia, Clase Social, Meritocracia, Educación

Resumen

Este artículo presenta y analiza algunos discursos de un grupo de niños considerados “vulnerables” en relación a la influencia de la clase social en el éxito o fracaso escolar, donde la meritocracia tiene un lugar relevante. Al inicio se analiza el concepto de meritocracia y su relación con la Modernidad y la Educación. Se describe la metodología utilizada con los niños, en que se levantó información con un juego de identidades sociales, mientras que el análisis se llevó a cabo a través de Análisis Crítico de Discurso, ya que nos interesaba también observar y analizar las interacciones argumentativas. Los resultados distinguen tres discursos (“los pequeños Bourdieu”, “los críticos pesimistas” y los “sueño americano”) y un lugar predominante de la meritocracia como factor explicativo del éxito escolar en los grupos sociales no privilegiados. Finalmente se discuten los discursos meritocráticos y su carga violenta en sociedades desiguales como la chilena. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Peña Ochoa, Facultad de Psicología del Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile

PSICÓLOGA, DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COORDINADORA DEL PROGRAMA DE PROTAGONISMO INFANTIL, FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES SANTIAGO DE CHILE.

Citas

ADIMARK. Mapa Socioeconómico de Chile, 2014. Disponible en: <http://www.adimark.cl/medios/estudios/informe_mapa_socioeconomico_de_chile.pdf>. Acceso en: ago. 2015.

NTISIERI, Dario; REALE Giovanni. La ilustración, 2015. Disponible en: <http://www.docfoc.com/ giovanni-reale-y-dario-antisieri-la-ilustracion-historia-del-pensamiento-filosofico>. Acceso en: ago. 2015.

BELLEI, Cristián. Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. La evaluación a partir de la evidencia. Revista Pensamiento Educativo, v. 40, n. 1, p. 285-311, 2007.

BELLEI, Cristián. El gran experimento. Santiago: LOM, 2015.

BERNASCONI, Andrés. La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. Santiago: UC, 2015.

BOLTANSKI, Luc. Sociología y crítica social. Ciclo de conferencias en la UDP. Santiago: Diego Portales, 2012.

BOLTANSKI, Luc. On critique. A sociology of emancipation. Cambridge: Polity, 2010.

BOLTANSKI, Luc; THÉNEVOT, Laurence. Finding one’s way in social space: a study based on games. Social Science Information, London, v. 22, n. 4, p. 631-680, 1983.

BOURDIEU, Pierre. Capital simbólico y clases sociales, 2013. Disponible en:

<http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-52/capital-simbolico-y-clases-sociales>. Acceso en: sept. 2015.

BOURDIEU, Pierre. Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

BOURDIEU, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 2000.

BOURDIEU, Pierre. La reproducción. España: Fontamara, 1996.

BRAVO, David; CONTRERAS, Dante; SANHUEZA, Claudia. Rendimiento educacional, desigualdad y brecha de desempeño privado/public: Chile 1982-1997. Santiago do Chile: UC/ Departamento de Economía, jul. 1999. Disponible en: <http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/ P0001/File/8927517a-3303-4057-bf07-44785e9eec8c.pdf>. Ou: <http://www.econ.uchile.cl/ uploads/publicacion/8927517a-3303-4057-bf07-44785e9eec8c.pdf>. Acceso en: jun. 2016.

BURMAN, Erica. Discourse analysis means analysing discourse: some comments on antaki, billig, edwards and potter ‘discourse analysis means doing analysis: a critique of six analytic shortcomings’. Discourse Analysis Online. 2002. Disponible en: <http://extra.shu.ac.uk/daol/articles/open/2003/003/burman2003003-paper.html>. Acceso en: jun. 2016.

CELARENT, Barbara. The rise of the meritocracy 1870-2033 by Michael Young. American Journal of sociology, Chicago, v. 1, n. 111, p. 322-326, 2009.

CONTRERAS, Marisol; CORBALÁN, Francisca; REDONDO, Jesús. Cuando la suerte está echada: Estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento de la PSU. 2007. Disponible en: <http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/Estudio_sobre_la_PSU_Contreras_ Corbalan_Redondo.pdf>. Acceso en: jun. 2016.

CORNEJO, Rodrigo. El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, Madrid, v. 4, n. 1, p. 118-129, 2006.

DONOSO, Felipe; SALAZAR, Francisca; TREVIÑO, Ernesto. ¿Segregar o incluir? Esa no debería ser una pregunta en educación. Docencia, Santiago, n. 45, p. 34-47, 2011.

DUBET, François. La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa, 2005.

EINARSDÓTTIR, Jóanna. Research with children: methodological and ethical challenges. European Early Childhood Education Research Journal, v. 15, n. 2, p. 197-211, 2007.

ESTEBAN, Cristina; MOLERO, Carmen; SAIZ, Enrique. Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, Madrid, v. 30, n. 1, p. 11-30, 1998.

FAIRCLOUGH, Norman. Language and power. London: Longman, 1989.

FAIRCLOUGH, Norman. Critical discourse analysis. The critical study of language. London: Longman, 2010.

FORERO, Ricardo; GÓMEZ Vicente; GONZÁLEZ, Liliana. Formación de élites y educación superior: meritocracia y reclutamiento en el departamento nacional de planeación. Revista colombiana de sociología, Bogotá, n. 28, p. 161-180, 2007.

GUBER, Rossana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, 2004.

HERNÁNDEZ, Javier; SALGADO, Sebastián. El racionalismo de descartes: la preocupación por el método, 2011. Disponible en: <http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf>. Acceso en: ago. 2015.

HERRERA, Sajid. El individualismo liberal. Realidad, San Salvador, n. 48, p. 1047-1071, 1995.

IBÁÑEZ, Tomás; IÑIGUEZ Lupicinio. Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada. In: ALVARO, J.; TORREGROSA, J.; GARRIDO, A. (Ed.). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill, 1997. p. 57-82.

KREIMER, Roxana. Historia del mérito, 2001. Disponible en: <https://www.academia. edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro>. Acceso en: sept. 2015.

LOPEZ, Andrea; GARCÍA, Catalina. Percepciones acerca de la educación escolar en Chile de estudiantes egresados de enseñanza media y que participaron en un programa de talento académico. Revista Pensamiento Educativo, Santiago, n. 52, p. 4-17, 2015.

MONTERO, Maritza. Participation in a participatory action research. Annual Review of Critical Psychology, Manchester, n. 2, p. 131 143, 2000.

MORA, Hernán. La tabla rasa: presupuesto empirista de la mente, s.d. Disponible en: <http://www.incocr.org/biblioteca/0029.PDF>. Acceso en: sept. 2015.

NÁJERA, Eusebio. La escuela según Pierre Bourdieu: parte 1, 2009. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A>. Acceso en: nov. 2015.

PEÑA, Mónica. Hacia una recuperación de la subjetividad en el proceso de conocer en el contexto escolar: la pregunta por el saber en niños y niñas de educación básica chilena. Estudios Pedagógicos, Valdivia, n. 2, p. 195-211, 2010.

ROCCA, Andrea. Ken Robinson: cambiando paradigmas, 2012. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=g8J4LqQPy0M>. Acceso en: nov. 2015.

TREVINO, Ernesto; SCHEELE, Judith; FLORES, Stella. Beyond the test score: A mixed method analysis of a college access intervention in Chile. Journal of Mixed Methods Research, Ann Arbor, n. 8, p. 255-265, 2014.

VAN DER LEEUWEN, Thomas. Discourse and practice. New York: Oxford University, 2008.

VAN DIJK, Teun. Ideology: a multidisciplinary approach. London: Sage, 1998.

VERGARA, Ana; PEÑA, Mónica; CHÁVEZ, Paulina; VERGARA, Enrique. Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, Valparaíso, n. 14, p. 55-65, 2015.

WODAK, Ruth. Discrimination via discourse: theories, methodologies and examples. Zeitgeschichte, Deutschland, n. 6, p. 403-421, 2012.

WODAK, Ruth; MAYER, Michael. Methods of critical discourse analysis. London: Sage, 2009.

YOUNG, Michael. The rise of the meritocracy 1870-2033. London: Thames and Hudson, 1958.

Descargas

Publicado

2017-05-30

Cómo citar

Peña Ochoa, M., & Toledo Orbeta, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en Chile. Cadernos De Pesquisa, 47(164), 496–518. Recuperado a partir de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/3752

Número

Sección

Artículos