Factores que dificultan la obtención de posgrado a las mujeres académicas

Autores/as

Palabras clave:

Posgrado, Docente, Igualdad de Género, Educación Superior

Resumen

El estudio identifica las dificultades que enfrentan las académicas universitarias para obtener posgrados. De carácter cualitativo, la investigación recopiló experiencias de docentes que no tienen posgrado académico, realizando un muestreo teórico, con entrevistas semiestructuradas. Los resultados del análisis señalan dificultades económicas para financiar un posgrado; la exigencia de especialización no docente, pues la academia no es su primera fuente laboral; la maternidad y la crianza que les significa mayor dedicación; y el tiempo escaso de que disponen. Se concluye que estas barreras podrían ser superadas con más apoyo a la carrera docente, ya que hasta ahora es calificada como un espacio enriquecedor profesionalmente, pero que tiene alta demanda de tiempo y escasa recompensa económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Fuentes Ortega, Universidad de Aconcagua (UAC), San Felipe (región de Valparaíso), Chile

Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas, Magister en Docencia e Investigación de Educación Superior. Ha impartido docencia en asignaturas de Gestión de Recursos Humanos, Comportamiento Organizacional, Teoría de la Organización, Dirección y Gestión de Empresas, entre otras en la Universidad de Aconcagua, San Felipe, Chile.

Edith Fuentes Ortega, Universidad de Aconcagua (UAC), San Felipe (región de Valparaíso), Chile

Docente con 20 años de experiencia en educación superior, se ha desempeñado como directora de carrera, directora de escuela, directora académica y de sede de IES.

Elisa Fuentes Ortega, Universidad de Aconcagua (UAC), San Felipe (región de Valparaíso), Chile

Periodista, Magister en Docencia e Investigación de Educación Superior. Ha impartido docencia en asignaturas de Comunicación Efectiva, Trabajo en Equipo, Habilidades Lectoras, Argumentación y Debate, entre otras, en la Universidad de Aconcagua, San Felipe, Chile.

Citas

Anderson, D., Binder, M., & Krause, K. (2002). The motherhood wage penalty: Which mothers pay it and why? The American Economic Review, 92(2), 354-358. https://doi.org/10.1257/000282802320191606

Baeza-Reyes, A., & Lamadrid-Alvarez, S. (2019). ¿Igualdad en la Academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo, 56(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.9

Benavides-Lara, M. A., Agüero-Servín, M. de, & Martínez-Alvarez, S. I. (2021). Diferencias entre profesoras y professores de la Universidad Nacional Autónoma de México en el trabajo docente y de cuidados durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(esp), 91-118. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.449

Bernasconi, A., Berrios-Cortés, P., Guzmán, P., Véliz, D., & Celis, S. (2021). La profesión académica en Chile: Perspectivas desde una encuesta internacional. Revista Calidad en la Educación, (54), 46- 72. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.923

Berríos-Cortés, P. (2007). Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile. Calidad en la Educación, (26), 39-53. https://doi.org/10.31619/caledu.n26.232

Buquet, A., Cooper, J., & Rodríguez-Loreto, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. PUEG-UNAM; INMUJERES. https://cieg.unam.mx/img/igualdad/eisistindi.pdf

Buquet, A., Cooper, J., Rodriguez-Loreto, H,. & Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres em la UNAM: Una radiografia. Programa de Estudios de Género; UNAM. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1866?show=full

Cantillana-Barañados, R., & Portilla-Vásquez, I. (2019). Por la senda de los “profesores taxis”: Los efectos de la desprofesionalización académica en educación superior. Una aproximación cualitativa desde Chile. Cultura Hombre y Sociedad, 29(1), 306-330. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.01.a01

Castañeda-Rentería, L. (2019). Las instituciones de educación superior y la lucha por la igualdad. In L. I. Castañeda-Rentería, K. A. Contreras-Tinoco, & M. F. Parga-Jiménez (Coords.), Mujeres en las universidades iberoamericanas: La búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia (pp. 59-75). Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE); Universidad de Guadalajara. https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2020/01/MUJERES-EN-LAS-UNIVERSIDADES-IBEROAMERICANAS-.pdf

Castillo-Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167

Cerros-Rodriguez, E. (2021). Ser madre y académica de alto rendimiento: Imaginarios presentes en las universidades respecto a la maternidad y el desempeño académico. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(29), 83-108. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/40

Cevallos-Zambrano, D., & Villafuerte-Holguín, J. (2019). Logros y retos de las mujeres en la academia ecuatoriana: Conciliación familiar y laboral de los perfiles directivos femeninos de una universidad pública. In L. I. Castañeda-Rentería, K. A. Contreras-Tinoco, & M. F. Parga- Jiménez (Coords.), Mujeres en las universidades iberoamericanas: La búsqueda de la necesaria conciliación trabajo-familia (pp. 129-155). Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE); Universidad de Guadalajara. https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2020/01/MUJERES-EN-LAS-UNIVERSIDADES-IBEROAMERICANAS-.pdf

Colther, C., Rojas-Mora, J., & Wong, S. (2022). La participación de la mujer en la universidad y su impacto en la productividad científica: Análisis del caso chileno. Formación Universitaria, 15(3), 23-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300023

ComunidadMujer. (2018). Informe GET 2018. Género, educación y trabajo: Avances, contrastes y retos de tres generaciones. https://comunidadmujer.cl/informe-get-2018-genero-educacion-y-trabajo-avances-contrastes-y-retos-de-tres-generaciones/

Desdentado-Daroca, E. (2017). Reflexiones sobre la selección y promoción del profesorado universitario desde la perspectiva de la igualdad de género. Anuario Facultad de Derecho, (10), 339-347. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/32767/

Fardella-Cisternas, C., & Corvalán-Navia, A. (2020). El tiempo en el conflicto trabajo-vida: El caso de las académicas en la universidad managerial. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 19(3), 1-5. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2051

Folgueiras-Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/99003

Ganga-Contreras, F., Améstica-Rivas, L., & Bobadilla-Vargas, M. (2019). Aproximación teórica a elementos asociados a las remuneraciones académicas en las universidades estatales chilenas. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 375-393. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23769

García-Bátiz, M. (2014). Reflexiones sobre los retos que enfrentan las mujeres en el ingreso, la permanencia y la promoción en el sistema nacional de investigadores. Revista de Comunicación de la SEECI, 19(3), 18-25. https://www.redalyc.org/pdf/5235/523552854004.pdf

Glauber, R. (2019). The wage penalty for parental caregiving: Has it declined over time? Journal of Marriage and Family, 81(2), 415-433. http://doi.org/10.1111/jomf.12555

Guzmán-Benavente, M. del R., Rocha-Sánchez, T. E., Reynoso-Vargas, K. M., & Gurrola-Domínguez, P. B. (2021). Caminar con pies de plomo: Estrategias de sostenibilidad en mujeres académicas ante la tensión familia-trabajo. Asparkía: Investigació Feminista, (39), 185-211. https://doi.org/10.6035/asparkia.4487

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Herrera-Perez, J. C. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 10(2), 97-108. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Iesalc-Unesco). (2021). Mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Iesalc-Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377183?posInSet=1&queryId=a0b69fa4-bf1c-452f-946f-70f534c60429

Kiss, D., Barrios, O., & Álvarez, J. (2007). Inequidad y diferencia. Mujeres e inequidad y diferencia. Mujeres y desarrollo académico desarrollo académico. Revista Estudos Feministas, 15(1), 85-105. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2007000100006

Martínez-Labrín, S. (2022). Mujeres construyendo carreras en las universidades chilenas: El conflicto entre trabajo y familia. Alternativas en Psicología, 38(48), 137-156. https://alternativas.me/numeros/38-numero-48-febrero-julio-2022/283-mujeres-construyendo-carreras-en-las-universidades-chilenas-el-conflicto-entre-trabajo-y-familia

Martínez-Labrín, S., & Bivort-Urrutia, B. (2014). Procesos de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: Tiempos y espacios desde cuerpos femeninos. Psicoperspectivas, 13(1), 15-22. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-334

Mateos de Cabo, R. (2017). Mujeres y liderazgo empresarial: Explorando la brecha de género en la cima. Femeris, 2(2), 53-80. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3758

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE (2019). https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5860_d_panorama_educacion_OCDE_espana2019.pdf

Mondaca, C., Lopatinsky, J., Montecinos, A., & Rojas-Mora, J. (2019). Medición del nivel de desarrollo de las universidades chilenas: Un análisis con modelos de ecuaciones estructurales. Revista Calidad en la Educación, (50), 284-318. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.562

Montes-López, E. (2017). La ausencia de corresponsabilidad, freno para el desarrollo de la carrera laboral femenina en la Academia. Feminismo/s, (29), 221-242. http://doi.org/10.14198/fem.2017.29.09

Montes-López, E., & Simbürger, E. (2021). La académica malabarista y la ausencia de políticas universitarias de conciliación: Un estudio comparado de trabajo académico y familia en Chile y España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(175). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5751

Padilla-Carmona, M. T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularia: Revista de Trabajo Social, (1), 223-232. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16827/file_1.pdf

Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América Latina y el Caribe. Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe (pp. 117-128). Iesalc; Udual. https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Papado%CC%81pulos%202006.pdf

Ríos-Gonzáles, N., Mandiola-Cotroneo, M., & Varas-Alvorado, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1041

Sanhueza-Diaz, L., Fernández-Darraz, C., & Montero, V. (2019). Segregación de género: Narrativas de mujeres desde la academia. Polis, 19(55), 310-334. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n55-1453

Servicio de Información de Educación Superior (SIES). (2022). Informe 2022 Personal Académico en Educación Superior. Subsecretaria de Educación Superior. https://www.mifuturo.cl/informes-personal-academico/

Tapia-Ballesteros, P., Saracostti-Schwartzman, M., & Castillo-Cárdenas, L. (2016). Balance entre familia y trabajo: Un análisis comparativo de Chile y España desde una Normativa Internacional hacia Regulaciones Laborales. Revista Ius et Praxis, 22(1), 493-524. http://www.revistaiep.utalca.cl/?p=894#

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6(1), 37-48. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9716/0463/3548/VOL_6._Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf

Publicado

2024-02-02

Cómo citar

Fuentes Ortega, A., Fuentes Ortega, E., & Fuentes Ortega, E. (2024). Factores que dificultan la obtención de posgrado a las mujeres académicas. Cadernos De Pesquisa, 54, e10605. Recuperado a partir de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/10605

Número

Sección

Artículos