History of a social construction: the woman in the manuals of the franquist dictatorship

Authors

Keywords:

Textbook, Women , History , Socialization

Abstract

The gender counter-revolution, driven by the Franquist dictatorship, is also reflected in the History textbooks. The quantitative study of women in the manuals shows not only the reduction of their presence, but also the strengthening of stereotypes that justifies their sidelining from power. The textbooks reaffirm the maternal vocation of women, which is the foundation of their calling, as renunciation and love. They recreate a femininity made of beauty, irrationality, and fragility. Women of power or action have to be tamed and sent back to the private domain as soon as possible. Their intervention in history must be only exceptional and fleeting, as it is important that they do not acquire an exemplary value, and do not endanger the boundaries between the genders.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abós, A. L. (2003). La Historia que nos enseñaron (1937-1975). Foca.

Aguado Bleye, P. (1936). Curso de historia para la segunda enseñanza (Tomo I). Espasa-Calpe.

Agulló, M. C. (1999). Depuración de maestras en el franquismo. Studia Histórica. Historia Contemporánea, (17), 249-270.

Aram, B. (2005). Dos reinas propietarias, Isabel la católica y Juana I: Sus derechos y aptitudes. In I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América latina (Tomo I, pp. 595-614). Catédra.

Archivo General de la Administración, Alacalá de Henares. Leg. 20259; Leg. 20260; Caja (5)1.3; Caja 31; A.G.A (3)50 21/06752; A.G.A (3)50 21/06753; Caja 32.

Aresti, N. (2005). Ideales y expectativa: La evolución de las relaciones de género en el primer tercio del siglo XX, Gerónimo de Ustariz, (21).

Aresti, N. (2012). Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930. Mélanges de la Casa de Velázquez, (42), 55-72.

Badanelli, A. M. (2003). Emociones e imágenes en la construcción de las identidades de género. In L.-M. Naya Garmendia, & P. Dávila Balsera (Dir.). La infancia en la historia: Espacios y representaciones (pp. 285-293). Erein.

Ballarín Domingo, P. (2008). La educación de las mujeres en la España contemporánea: Siglos XIX y XX. Síntesis Educación.

Ballarín Domingo, P., Gallego Méndez, M. T., & Martínez Benlloch, I. (1995). Los estudios de las mujeres en las universidades españolas, 1975-1991. Libro Blanco, Ministerio de Asuntos Sociales.

Bardin, L. (2013). L’analyse de contenu. PUF.

Barrachina, M.A. (2003). Discurso médico y modelo de género: Pequeña historia de una vuelta atrás. In G. Nielfa Cristobal (Dir.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura. (pp. 67-94). Universidad Complutense.

Barrera López, B. (2003). Prensa y propaganda en el falangismo femenino: disciplinas y prisiones discursivas. In D. Alberto González, M. Ortiz Heras, & M. Peinado Rodríguez (Dirs.), La historia, Lost in translation, Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 565-579). Ediciones de Castilla la Mancha.

Belmonte, F. (2007). Femmes et démocratie: Les espagnoles dans l’espace public (1868-1978). Ellipses.

Blanco Fajardo, S. (2016). Palabras desde el silencio. Violencia, represión y control social en la narrativa femenina durante el primer franquismo. In D. Alberto González, M. Ortiz Heras, & M. Peinado Rodríguez (Dirs.), La historia, Lost in translation, Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, pp. 437-449. Ediciones de Castilla la Mancha.

Blasco Herranz, I. (2014). Género y nación durante el franquismo. In S. Michonneau, & X. M. Nuñez Seichas (Dirs.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-71). Casa de Velásquez.

Bourdieu, P., & Passeron, J. P. (1970). La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement. Les Éditions de Minuit.

Boyd, C. P. (2000). Historia Patria, política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975. Pomares Corredor.

Bridenthal, R., Mosher Stuard, S., & Wiesner-Hanks, M. E. (1998). Becoming visible: Women in european history. Houghton Mifflin

Brugeilles, C., Cromer, S., & Locoh, T. (2008). Analyser les représentations sexuées dans les manuels scolaires. CEPED.

Butler J. (1990). Gender Trouble. Routledge.

Carles, J. D. (1943). Enciclopedia Cíclico-pedagógica. Dalmáu Carles S.A.

Carreño, M., & Rabazas, T. (2010). Sobre el trabajo de ama de casa. Reflexiones a partir del análisis de manuales de economía doméstica. Revista Complutense de Educación, 21(1), 55-72. https://revistas. ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120055A

Castro, J. R. (1939). Geografía e historia 2o curso. Librería General.

Chapoutot, J. (2012). Virilité fasciste. In J. J. Courtine (Dir.), Histoire de la virilité (Tome III, pp. 277-301). Seuil.

Colls Carrera, J. (1952). Lecturas sobre la historia de los pueblos. Vicens Vives.

Corbin, A., Courtine, J. J., & Vigarello, G. (2011). Histoire de la virilité: Tome 2. Le triomphe de la virilité, le XIXème siècle. Seuil.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Cuesta Fernández, R. (2009). Sociogénesis de una disciplina escolar: La historia. Pomares-Corredor.

De Dios Fernández, E. (2014). Domesticidad y familia: Ambigüedad y contradicción en los modelos de feminidad en el franquismo. Feminismo/s, 23, 23-46. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2014.23.02

De Dios Fernández, E., & Mínguez Blasco, R. (2016). De la obediencia a la protesta: Laicas católicas ante el Vaticano II. Feminismo/s, 28, 213-233. https://doi.org/10.14198/fem.2016.28.09

Di Febo, G. (2003). Nuevo Estado, nacionalcatolicismo y género. In G. Nielfa Cristóbal (Dir.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura (pp. 19-44). Editorial Complutense.

Di Febo, G. (2006). La cuna, la cruz y la bandera: Primer franquismo y modelos de género. In I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina (Vol. 4, pp. 217-237). Cátedra.

Díez, J. M. (1995). República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, (3), 23-40.

Dueñas Cepeda, M. J. (2003). Modelos de mujer en el franquismo. In C. de la Rosa Cubo (Dir.), La voz del olvido: Mujeres en la historia (pp. 93-111). Universidad de Valladolid.

Dueñas Cepeda, M. J. (2005). Género y contenidos en los libros escolares durante el Franquismo (1936-1960). In C. Flecha García, P. Ballarín Domingo, & S. Ulivieri (Dirs.), Mujeres y educación: Saberes, prácticas y discursos en la historia (pp. 285-295). Miño y Dávila.

Escolano Benito, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas, 14, 169-180.

Fraisse, G., & Thébaud, F. (Dir.). (1991). Histoire des femmes en Occident: Tome 4. Le XIXe siècle. Plon. Fuss, D. (1989). Essentially speaking. Routledge.

Gahete Muñoz, S. (2014). Las mujeres como transmisoras de la ideología falangista. Cuadernos Kóre, (8), 17-43.

Hernando, V., & Fernández de Larrea, V. (1968). Lecturas históricas 4o curso. SM.

Jaén, A. (1935). Lecturas históricas. Salvador Quemades.

José de Larra, F. (1933). Estampas de España. Librería Montserrat.

Lemercier, C., & Zalc, C. (2008). Méthodes quantitatives pour l’historien. La Découverte.

Leyens, J. P. (2006). Sommes-nous tous des psychologues: Approche psychosociale des théories implicites de la personnalité (6a ed.). Sprimont.

López Marcos, M. (2001). El fenómeno ideológico del Franquismo en los manuales escolares de enseñanza primaria (1936-1945). UNED.

Mahamud Angulo, K. (2005). Las niñas al servicio de la patria, análisis de la representación de la maternidad en los manuales escolares. In M. Naya Garmendia, & P. Dávila Balsera, La infancia en la historia: Espacios y representaciones (Vol. 2, pp. 318-329). Erein.

Marañón, G. (1934). Tres ensayos sobre la vida sexual. Biblioteca Nueva.

Martín Jiménez, I. (2014). La educación republicana: un instrumento de reforma social. In A. Esteban Recio, & M. J. Izquierdo García (Dirs.), La revolución educativa en la segunda república y la represión franquista (pp. 53-60). Ediciones Universidad de Valladolid.

Mínguez Blasco, R. (2015). ¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica. Historia Contemporánea, (51), 397-426.

Montilla, F. (1954). Selección de libros escolares. CSIC.

Morcillo, A. G. (2013). El género en lo imaginario. El “ideal católico femenino” y estereotipos sexuados bajo el franquismo. In M. Nash (Dir.), Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 71-90). Comares.

Muñoz Ruiz, M. (2003). La construcción de las relaciones de género en el franquismo y sus conflictos: Los consultorios sentimentales. Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 10(2), 319-339.

Onieva, A. J. (1939). La nueva escuela española. Librería Santarén.

Ortega Ucedo, J. J. (1958). Haces de luz, primer curso elemental. Prima Luce.

Ortiz Muñoz, L. (1940). Glorias imperiales Tomo I. Magisterio Español.

Ossenbach Sauter, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico educativo. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 28(2), 115-132.

Pemán, J. M. (1938). La Historia de España contada con sencillez (Tomo I). Establecimientos Cerón y Librería Cervantes S.L.

Rabazas Romero, T., & Ramos Zamora, S. (2005). La imagen de las mujeres en las lecturas escolares de la II República y del primer franquismo (1936-1945). In F. Comas Rubí, & X. Motilla Salas (Dirs.), História / Históries de la Lectura: Actes de les XXIV Jornades d’Estudis Histórics Locals (pp. 421-434). Institut d’Estudis Baleárics.

Ruiz Rodrigo, C. (1997). Maestro, escuela y sociedad, de la Restauración a la II República. Historia de la Educación, 16, 155-176.

Scott, J. W. (1986). Gender: A useful category of historical analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075.

Serrano de Haro, A. (1943). España es así. Escuela Española.

Serrano de Haro, A. (1947a). Guirnaldas de la historia. Editorial Escuela Española.

Serrano de Haro, A. (1947b). Mirando a España. Paraninfo.

Sevillano Calero, F. (2000). Ecos de papel: La opinión de los espanoles en la época de Franco. Biblioteca Nueva.

Sobrequés, S. (1956). Hispalis. Teide.

Solana, E. (1941). Historia de España, primer grado. Editorial Escuela Española.

Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Instituto de la Mujer.

Uría Ríos, P. (2004). En tiempos de Antoñita la fantástica. Focas.

Valls Montés, R. (2007). Historiografía escolar española, siglos XIX-XXI. UNED.

Viana, E. (1940). ¡Muchacha!. Studium de Cultura.

Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton University Press.

Young, I. M. (2007). Le genre, structure sérielle: Penser les femmes comme un groupe social. Recherches Féministes, 20(2), 7-36.

Yusta, M. (2006). La República: Significado para las mujeres. In I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina (Tomo 4, pp. 101-122). Cátedra.

Published

2022-05-09

How to Cite

Noblet, B. (2022). History of a social construction: the woman in the manuals of the franquist dictatorship. Cadernos De Pesquisa, 52, e08781. Retrieved from https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/8781

Issue

Section

Basic Education, Culture, Curriculum