Os professores devem ser formados em políticas educacionais?

Autores

  • Donatila Ferrada Centro de Investigación em Educación para la Justicia Social –CIEJUS–, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile http://orcid.org/0000-0003-0942-4320
  • Alicia Villena Universidad Católica de Concepción, Concepción, Región del Bío Bío, Chile
  • Miguel Del Pino Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social –CIEJUS–, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile

Palavras-chave:

Formação de Professores, Políticas Educacionais, Objetivos da Educação, Chile

Resumo

Esta pesquisa apresenta a formação inicial docente em política educativa por meio da construção de cinco estudos de casos localizados na região de Biobío, Chile. Três deles possuem atores da formação em universidades, outro apresenta professores que trabalham em escolas públicas e o último é formado por um documento da política estatal que regula os processos de formação de professores no país. Os resultados evidenciam que, enquanto nas universidades são priorizados o conhecimento e o ajuste ao marco regulatório da política nacional, os professores em exercício fazem demandas para se habilitar em críticas construtivas no tocante às políticas estatais e em competências para co-construir políticas junto ao Estado com base em sua própria experiência de trabalho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Donatila Ferrada, Centro de Investigación em Educación para la Justicia Social –CIEJUS–, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile

Donatila Ferrada Torres, chilena, Profesora Titular de la Universidad Católica del Maule. Dra. En Filosofía, mención Currículum e Interculturalidad, Magister en Educación, mención Currículum Educacional. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación en las líneas de Formación docente, Innovación Curricular y Política educativa. Autora de los libros: Currículum crítico comunicativo, Barcelona, El Roure; Construyendo escuela compartiendo esperanzas, Santiago, RIL Editores; Transformar la formación. Santiago, RIL Editores; y de numerosos artículos en revistas de corriente principal. Imparte docencia en pre y postgrado.

Alicia Villena, Universidad Católica de Concepción, Concepción, Región del Bío Bío, Chile

Alicia Villena Spuler, chilena, Profesora Asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magister en Psicopedagogía por la Universidad de la Frontera –Chile  y la Universidad de Laval- Canadá,  y Doctora en Educación mención en Diseño Curricular y Evaluación Educativa por la Universidad de Valladolid. España.  Ha sido docente en  universidades chilenas, y en la actualidad es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Sus líneas de investigación son  vulnerabilidad educativa y formación docente desarrolladas a través de trabajos de investigación y publicaciones

Miguel Del Pino, Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social –CIEJUS–, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile

Miguel Del Pino, chileno, Profesor Asistente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco. Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Imparte docente de pre y postgrado.

Referências

AVALOS, B.; NORDENFLYCHT, M. E. (Coord.) La formación de profesores: perspectivas y experiencias. Santiago: Santillana, 1999

AYLWIN, P. Informe sobre situación de las carreras de pedagogía. 1994-1999. In: PÉRSICO, P. (Coord.). Informe sobre la educación superior en Chile. Santiago, Corporación de Promoción Universitaria – CPU, 1999.

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO; CHILE. Ministerio de Educación. Programa de Financiamiento por Resultados de la Educación Terciaria “MECESUP3” Manual Operacional. Santiago, Cl: Ministerio de Educación, 2014. Disponible en: <http://www.mecesup.cl/usuarios/MECESUP/File/2015/operaciones/CLMECE3MOPERAT20102014.pdf>. Acceso en: mar. 2017.

BENEITONE, P.; ESQUETINI, C.; GONZÁLEZ, J.; MARTY, M.; SIUFI, G.; WAGENAAR, R. (Ed.). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe Final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. San Sebastián: Universidad de Deusto, 2007.

BRAVO, N. Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Informe de las cuatro reuniones del Proyecto Tuning-Europa-América Latina, 2007.

CHILE. Ministerio de Educación −MINEDUC. Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica. Pedagógicos y Disciplinares. Santiago: Mineduc, 2012.

CHILE. Ministerio de Educación −MINEDUC. Financiamiento institucional. Convenios por ámbitos. Formación inicial de profesores. Santiago: Mineduc, 2015. Disponible en:

<http://www.mecesup.cl/index2.php?id_contenido=15048&id_portal=59&id_seccion=3606>. Acceso en: abr. 2017.

CHILE. Ministerio de Educación – MINEDUC. Ley 20129. Establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Santiago, Biblioteca Nacional, 2006.

Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=255323. Acceso en: ene. 2018.

COX, C.; GYSLING, J. La formación del profesorado en Chile. 1842-1987. Santiago: CIDE, 1990.

CUENCA, R. .Hacia dónde va la formación docente en América Latina?, In: CUENCA, R.; NUCINKIS, N.; ZABALA, V. (Comp.). Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata, 2007. Cap.1, p. 23-36.

CUENCA, R.; NUCINKIS, N.; ZABALA, V. Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata, 2007.

DAY, C.; GU, Q. Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea, 2014.

DÍAZ BARRIGA, A. El enfoque de competencias en educación: .una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, México, v. 28, n. 111, p. 7-36, enero/marzo 2006.

FERRADA, D. La investigación participativa dialógica. In: REDÓN PANTORRA, S.; RASCO ANGULO, J. F. (Coord.). Metodología cualitativa en educación. Madrid: Mino y Dávila, 2017. Cap. 12, p. 187-201.

FERRADA, D.; VILLENA, A.; TURRA, O. Transformar la formación. Las voces del profesorado. Santiago: RIL, 2015.

FERRADA, D. et al. Investigación dialógica-kishu kimkelay ta che en educación. Revista REXE, Concepción, Cl, v. 13, n. 26, p. 33-50, ago./dic. 2014.

FREIRE, P. Política y educación. México: Siglo XXI, 1996. FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

GAETE, A.; GÓMEZ, V.; BASCOPÉ, M. .Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile? Centro de Políticas Públicas, Santiago, Cl, v. 11, n. 86, p. 1-18, enero 2016.

GAYÁ WICKS, P.; REASON, P. Initiating action research: challenges and paradoxes of opening communicative space. Action Research, London, v. 7, n. 3, p. 243-262, September 2009.

GONZÁLEZ, J.; WAGENAAR, R.; BENEITONE, P. Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, v. 35, p. 151-164, mayo/ago. 2004.

GUBA, E.; LINCOLN, Y. Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluências emergentes. In: DENZIN, N.; LINCOLN, I. (Ed.) Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa, 2012. v. II, cap. 8, p. 38-78.

HERON, J.; REASON, P. A participatory inquiry paradigm. Qualitative Inquiry, v. 3, n. 3, p. 274-294, September 1997.

RUFFINELLI, A. La calidad de la formación inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la Educación, Santiago, n. 39, p. 118-154, dic. 2013.

ZEICHNER, K. La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata, 2010.

Publicado

21-03-2018

Como Citar

Ferrada, D., Villena, A., & Del Pino, M. (2018). Os professores devem ser formados em políticas educacionais?. Cadernos De Pesquisa, 48(167), 254–279. Recuperado de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/4740

Edição

Seção

Artigos