Le curriculum comme espace d’accueil

Auteurs-es

Mots-clés :

Curriculum, École, Genre, Déplacement Forcé

Résumé

Dans cet article, nous présentons les résultats d’une étude qualitative qui a exploré les modes d’existence d’un groupe d’étudiants dans un contexte scolaire dans la ville de Medellín. Les méthodes utilisées étaient des entretiens semi-structurés, des récits écrits et des récits visuels. À partir de l’analyse thématique, il est possible de donner un sens au curriculum en tant qu’espace d’accueil où la flexibilité, l’hospitalité et la familiarité s’imposent comme des caractéristiques fondamentales dans les interactions scolaires quotidiennes. La force des propositions pédagogiques flexibles pour les élèves déplacés de force est mise en évidence, puisqu’elles proposent des éléments signifiant un espace qui les accueille avec leurs histoires personnelles et facilite leur (re)rencontre avec l’école.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Aguilera-Valdivia, M. M. (2023). Performances en el aula. Identidades docentes y prácticas pedagógicas que promueven la interculturalidad en contextos escolares de alta migración. Perfiles Educativos, 45(180), 8-25. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60380

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). (2021). Global Trends. Forced Displacement in 2021. Acnur. https://www.unhcr.org/media/global-trends-report-2021

Álvarez-Canchimbo, M. (2017). La escuela en el contexto del desplazamiento forzado por la violencia: Un estudio sobre el sentido del lugar de la escuela desde la experiencia de dos docentes de la ciudad de Cali [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/486167da-4dd2-4073-bfa8-cc7e58a46fd9

Amézquita-Aguirre, L., & Trimiño-Velásquez, C. (2020). Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de género y la interseccionalidad. Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 65-86. https://doi.org/10.19053/01227238.11918

Angulo-Pinilla, M., & Rojas-Montenegro, Y. (2021). Desplazamiento forzado y niñez: Experiencias en las aulas. Runas: Journal of Education and Culture, 2(3), Artículo e21037. https://doi.org/10.46652/runas.v2i3.37

Branda, S. (2017, septiembre 7-9). Investigación narrativa: Instrumentos de recolección de información que contribuyen con la construcción de los textos de campo. In Actas de la 2. Fábrica de Ideas – História y Práticas. Narrativas, (Auto)biografías y pedagogía: Otra manera de conocer, decir y hacer las experiencias de formación. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Butschi, C., & Hedderich, I. (2021). How to involve young children in a photovoice project. Experiences and results. Forum: Qualitative Social Research, 22(1), Article 5. https://doi.org/10.17169/fqs-22.1.3457

Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. In N. K. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (Métodos de recolección y análisis de dados, Vol. 4, pp. 58-112). Gedisa.

Córdoba-Jaramillo, J. O., & Santa-Tobón, S. M. (2016). Influencia del desplazamiento forzado en los procesos de socialización política que se desarrollan en la escuela [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Cinde. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1318

Duque-Vargas, N. H., & Lasso-Toro, P. (2016). Autopercepción de saberes y prácticas sobre educación y desplazamiento forzado en docentes de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 155-173. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49971

Fernández-Herrería, A. (1995). Violencia estructural y currículo orientado a una educación para la paz. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (22), 21-38.

Finley, S. (2015). Investigación con base en las artes. In N. K. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (Métodos de recolección y análisis de dados, Vol. 4, pp. 113-139). Gedisa.

Gamboa-Suárez, A. A., Urbina-Cárdenas, J. E., & Prada-Núñez, R. (2019). Conflicto armado, vulnerabilidad y desescolaridad: Determinantes del abandono escolar en la región del

Catatumbo. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 222-231. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5891

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.

Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. In N. K. Denzin, & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (Paradigmas y perspectivas en disputa, Vol. 2, pp. 38-78). Gedisa.

Lieblich, A., Tuval-Mashiach, R., & Zilber, T. (1998). Narrative research: Reading, analysis, and interpretation. Sage Publications.

Lynch, K., Baker, J., Lyons, M., Cantillon, S., Walsh, J., Feeley, M., Hanlon, N., & O’Brien, M. (2009). Affective equality: Love, care and injustice. Palgrave. https://link.springer.com/book/10.1057/9780230245082

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.

Miller, J. L. (2014). Teorização do currículo como antídoto contra/na cultura da testagem. Revista e-Curriculum, 12(3), 2043-2063. https://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum/article/view/21679

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Modelos educativos flexibles. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. In E. Abalde Paz, & J. M. Muñoz Cantero (Coords.), Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (pp. 101-116). Repositorio Universidade Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533

Olaya-López, R. (2020). El lugar de la memoria en el aula: La escuela como camino de acogida [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3051

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. Unesco. https://es.unesco.org/gem-report/node/1878

Ospina-Bernal, D. (2014). Impacto de las estrategias pedagógicas del Modelo Educativo Flexible Caminar en Secundaria en la transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. RITEC – Repositorio Institucional Tecnológico de Monterrey. http://hdl.handle.net/11285/630047

Páez-Triviño, Y. C. (2021). La escuela, un lugar de lugares: Testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 177-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379

Paraiso, M. A. (2016). Currículo e relações de gênero: Entre o que se ensina e o que se pode aprender. Revista Linhas, 17(33), 206-237. https://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/1984723817332016206

Peñuela, J. (2022). Re-conociendo cuerpos otros: Una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82838

Pericacho-Gómez, F. J. (2023). Implicaciones didácticas del espacio escolar. Perfiles Educativos, 45(180), 91-105. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60873

Pinar, W. F. (2023). A praxis of presence in curriculum theory: Advancing currere against cultural crisis in education. Routledge.

Pinzón-Tovar, A. M., Rodríguez-Villamil, A. A., & Triviño-Poveda, Y. R. (2018). Narrativas de niñas en situación de desplazamiento desde sus experiencias, sentidos y prácticas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Cinde. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2362

Sandoval, L. E., Botón, S. L., & Botero, M. I. (2011). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 19(1), 91-111. https://doi.org/10.18359/rfce.2262

Sanhueza-Henríquez, S., Cardona-Moltó, M. C., Herrera-Fernández, V., Berlanga-Adell, M. J., & Friz-Carrillo, M. (2021). Sensibilidad intercultural en el alumnado y su relación con la actitud y estilo docente del profesorado ante la diversidad cultural. Interciencia, 46(6), 256-264. https://www.redalyc.org/journal/339/33968022004/movil/

Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Octaedro.

Simó-Gil, N., Pamies-Rovira, J., Collet-Sabé, J., & Tort-Bardolet, A. (2013). La acogida educativa en los centros escolares en Cataluña: Más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, 25(1), 177-194. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41410

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

Torres-Martínez, G. (2011). Sentido y significado del desplazamiento forzado en niños. Logos, Ciencia y Tecnología, 2(2), 62-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4165976

Vera-Márquez, A. V., Palacio-Sañudo, J. E., & Patiño-Garzón, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Perfiles Educativos, 36(145), 12-31. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45916

Téléchargements

Publié-e

2024-03-15

Comment citer

Yepes-Cardona, S., & Giraldo-Gil, Élida. (2024). Le curriculum comme espace d’accueil. Cadernos De Pesquisa, 54, e10442. Consulté à l’adresse https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/10442

Numéro

Rubrique

Articles