La educadora feliz: imaginario en estudiantes de educación parvularia

Autores/as

  • Graciela Muñoz-Zamora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago, Chile https://orcid.org/0000-0003-0719-5915
  • Ilich Silva-Peña Universidad de Los Lagos (ULagos), IESED-Chile, Osorno, Los Lagos, Chile
  • María Delia Martínez-Núñez Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago, Chile
  • Emily Dobbs-Díaz Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago, Chile https://orcid.org/0000-0002-7074-2945

Palabras clave:

Formación de Profesores, Educación Preescolar, Identidad

Resumen

El presente artículo realiza una discusión acerca del “Imaginario de felicidad” en la construcción de una identidad profesional en estudiantes de educación parvularia. Se entiende que los imaginarios sociales constituyen esquemas de flujos e interpretación de la realidad socialmente legitimados. Sobre esta base se analizaron catorce narrativas de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, que tratan el imaginario de su identidad profesional. En dicho análisis se visualizó el concepto de felicidad como una idea transversal a distintos componentes de la construcción identitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Muñoz-Zamora, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago, Chile

Dra. Graciela Muñoz Zamora.  Educadora de Párvulos, UMCE, Chile. Doctora en Educación, Universidad de Playa Ancha, 2010, Chile. Trabaja en el Departamento de Educación Parvularia. Sus líneas de investigacino son: 1. Imaginarios de la infancia. 2. Identidad docente y práctica. 3. Políticas de participación en el sistema escolar.

Ilich Silva-Peña, Universidad de Los Lagos (ULagos), IESED-Chile, Osorno, Los Lagos, Chile

Dr Ilich Silva-Peña. Profesor de educación general básica y Doctor en Ciencias de la
Educación. Investigador en el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed) (Chile) y el Departamento de Educación en la Universidad de Los Lagos (Chile).  Director de proyectos nacionales e internacionales. Intereses de investigación: formación docente, justicia social y metodologías de investigación.

María Delia Martínez-Núñez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago, Chile

Dra. María Delia Martínez Núñez. Profesora de Educación Básica, UMCE, Chile. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile, 2016, Chile. Trabaja en el Departamento de Educación Parvularia.
Líneas de Investigación
1. Imaginario de la Infancia.

Emily Dobbs-Díaz, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago, Chile

Dra. Emily Dobbs Díaz. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile, Chile. Doctora en Educación, Universidad Bolivariana, 2014, Chile. Trabaja en el Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Líneas de Investigación: 1. Saber pedagógico e identidad docente. 2. Oportunidades de aprendizaje. 3. Abandono de estudios universitarios.

Citas

Aliaga Sáez, F. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (39), 1-40.

Banchs, M., Agudo Guevara, A., & Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. In A. Arruda, & M. de Alba. Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (pp. 47-95). Anthropos.

Barrantes-Elizondo, L. (2016). Educación emocional: El elemento perdido de la justicia social. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-10. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.24

Barrientos, J. (2005). Calidad de vida, bienestar subjetivo: Una mirada psicosocial. Editorial Universidad Diego Portales.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: La elaboración de un material didáctico. In A. Soler, L. A. Moreno, O. Díaz, E. Pérez, A. Rodríguez (Coords.), Inteligencia emocional y bienestar II: Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 20-31). Ediciones Universidad San Jorge.

Britzman, D. (2003). Practice makes practice: A critical study of learning to teach. State University of New York Press.

Butler, J. (2004). Undoing gender. Routledge.

Cabello, D., Ruiz-Aranda, R., & Fernández-Berroca, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 13(1), 41-49. (Ejemplar dedicado a: Alta Habilidad. Superdotación y Talento). https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3163455

Castoriadis, C. (1983) La institución imaginaria de la sociedad I y II. Tusquet.

Castro, P. J., Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 362-379. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44453

Catalán, J. (2016). Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas, 15(1), 53-65. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242016000100006&script=sci_ arttext

Charmaz, K., Thornberg, R., & Keane, E. (2018). Evolving grounded theory and social justice inquiry. In N. K. Denzin, & Y. E. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (5th ed., pp. 411-443). Sage.

Clandinin, J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.

Clandinin, J., Downey, C. A., & Schaefer, L. (2014). Narrative conceptions of knowledge: Towards understanding teacher attrition. Emerald Group Publishing Limited.

Colombo, E. (1993). El imaginario social. EdNorden Comunidad.

Cornejo-Chávez, R., Araya-Moreno, R., Vargas-Pérez, S., & Parra-Moreno, D. (2021). La educación emocional: Paradojas, peligros y oportunidades. Revista Saberes Educativos, 6, 1-24. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681

Cubillos, J. (2018). El significado de las competencias emocionales para educadoras de párvulos. Paideia, 62, 81-106.

Dahlberg, G., & Moss, P. (2005). Ethics and politics in early childhood education. Routledge Falmer.

Diener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.

Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. The American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037//0003-066x.56.3.218

Goleman, D. (1996). Inteligência emocional. Kairós.

Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos Facultad Humanidades Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy, 17(17), 195-209.

González-Escobar, M., Silva-Peña, I., Precht-Gandarillas, A., & Kelchtermans, G. (2020). Abandono docente en América Latina: Revisión de la literatura. Cadernos de Pesquisa, 50(176), 592-604. https://doi.org/10.1590/198053146706

Groeben, N., & Scheele, B. (2000). Dialogue-hermeneutic method and the “research program subjective theories”. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 1. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1079

Han, B.-C. (2021). La sociedad paliativa. Editorial Herder.

Huberman, A. M., Miles, M. B., & Saldaña, J. (2019). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3a ed.). Sage.

Javaloy, F. (2007). Bienestar y felicidad de la juventud española. INJUVE.

Lipnevich, A. A., Maccann, C., Bertling, J. P., Naemi, B., & Roberts, R. D. (2012). Emotional reactions toward school situations: Relationships with academic outcomes. Journal of Psychoeducational Assessment, 30(4), 387-401. https://doi.org/10.1177/0734282912449445

Lortie, D. (1975). School-teacher: A sociological study. University of Chicago Press.

Luque, D., Valdebenito, F., Henríquez, R., Ramírez, P., González, C., Vega, N., & Llanquinao, E. (2021). Encuesta docente red docente feminista. Redofem.

Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131(6), 803-855. https://doi.org/10.1037/0033- 2909.131.6.803

Martínez-Núñez, M. D., & Muñoz-Zamora, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2015000100021

Martínez-Núñez, M. D., & Muñoz-Zamora, G. (2019). Imaginarios y prácticas de los derechos de la infancia en la formación de educadores de párvulos. Educação e Pesquisa, 45. https://www.scielo.br/j/ep/a/ctPbn4psYqwDVNpwbSVYcpJ/?lang=es

Menéndez Álvarez-Hevia, D. (2018). Aproximación crítica a la inteligencia emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 7-23. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-01

Ministerio de Educación. (2008). Bases Curriculares de Educación Parvularia. Ediciones Mineduc.

Moreno, C., & Rovira, C. (2009). Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las Ciencias Sociales. Rblac-UNDP.

Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentidopedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007

Muñoz-Zamora, G. (2020). Experiencia de educación emocional en la formación de las educadoras de párvulos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 45-55. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939munoz3

Nickerson, C., Diener, E., & Schwarz, N. (2011). Positive affect and college success. Journal of Happiness Studies, 12(4), 717-746. https://doi.org/10.1007/s10902-010-9224-8

Okun, M. A., Levy, R., Karoly, P., & Ruehlman, L. (2009). Dispositional happiness and college student GPA: Unpacking a null relation. Journal of Research in Personality, 43(4), 711-715. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2009.03.010

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373271

Ortiz, M., Castelvi, M., Espinoza, L., Guerrero, R., LIenqueo, P., Parra, R., & Villagra E. (2012). Tipos de personalidad y síndrome de burnout en educadoras de párvulos en Chile. Universitas Psychologica, 11(1), 229-239.

Osgood, J. (2010). Reconstructing professionalism in ECEC: The case for the “critically reflective emotional professional”. Early Years, 30(2), 119-133. http://dx.doi.org/10.1080/09575146.2010.490905

Paz-Maldonado, E., Silva-Peña, I., & Nunes-Fernandes, C. (2022). Docencia en contexto de pandemia. En el vórtice de la injusticia social. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/31867

Porras-Flores, H. (2020). Construcción y validación de cuestionarios sobre la práctica reflexiva y el desarrollo profesional docente. Desafios, 11(1), e141-e141. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/ udh/article/view/141e/77

Ramírez, P. E., & Fuentes, C. A. (2013). Felicidad y rendimiento académico: Efecto moderador de la felicidad sobre indicadores de selección y rendimiento académico de alumnos de ingeniería comercial. Formación Universitaria, 6(3), 21-30.

Retana-Franco, B., & Sánchez-Aragón, R. (2010). Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universitas Psychologica, 9(1), 179-197. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/220/434

Rivas Valenzuela, M. (2020). La experiencia escolar como dimensión generadora de interés por la profesión docente. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(2), 53-65. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4121

Salgado-Labra, I., & Silva-Peña, I. (2009). Desarrollo profesional do-cente en el contexto de una experiencia de investi-gación acción. Paradigma, (2), 63-74. http://ve.scielo.org/scielo. php?pid=S1011-22512009000200005&script=sci_abstract

Scorsolini-Comin, F., & Santos, M. A. dos. (2012). Correlations between subjective well-being, dyadic adjustment and marital satisfaction in Brazilian married people. The Spanish Journal of Psychology, 15(1), 166-176. https://doi.org/10.5209/rev_sjop.2012.v15.n1.37304

Silva-Peña, I. (2007). Condiciones y contextos en torno al Desarrollo Profesional Docente producido a través de la Investigación-Acción [Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Silva-Peña, I. (2018). Uso de la Indagación narrativa autobiográfica Descripción de una experiencia en formación inicial docente. En L. Reyes, & R. Aravena (Eds.), Docencia universitaria: Reflexión desde la práctica (pp. 39-50). Editorial Universidad Católica Silva Henríquez.

Silva-Peña, I., Kelchtermans, G., Valenzuela, J., Precht, A., Muñoz, C., & González-García, G. (2019). Alfabetización Micropolítica: Un desafío para la formación inicial docente. Educação & Sociedade, 40, Artigo e0190331. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101- 73302019000100704&lng=en&nrm=iso.

Silva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3). https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/ article/view/75652

Silva-Peña, I., & Paz-Maldonado, E. (2021). Commentary: Educational policies in pandemic times. A view from Latin America. Journal of Latinos and Education, 1-5.

Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Universidad y Salud, 22(3), 265-279.

Viloria Marin, H., & Paredes Santiago, M. (2002). Estudio del Síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Educere, 6(17), 29-36.

Vivas García, M. (2003). La educación emocional: Conceptos fundamentales. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 4(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202

Zabalza Beraza, M. A., & Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Narcea.

Zeichner, K., & Gore, J. (1990). Teacher socialization. In W. R. Houston, M. Huberman, & J. Sikula (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 329-372). Macmillan.

Zembylas, M. (2007). Mobilizing anger for social justice: The politicization of the emotions in education. Teaching Education, 18(1), 15-28. https://doi.org/10.1080/10476210601151516

Descargas

Publicado

2022-10-19

Cómo citar

Muñoz-Zamora, G., Silva-Peña, I., Martínez-Núñez, M. D. ., & Dobbs-Díaz, E. (2022). La educadora feliz: imaginario en estudiantes de educación parvularia. Cadernos De Pesquisa, 52, e09303. Recuperado a partir de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/9303

Número

Sección

Educación Básica, Cultura, Currículo