Educación, pobreza y género: análisis intercultural y decolonial en la Región Andina
Palabras clave:
Educación, Género, Interculturalidad, PobrezaResumen
El propósito del artículo es contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 1, 4 y 5 en la Región Andina, desde una posición crítica, intercultural y decolonial. La metodología sistematiza, analiza e interpreta los datos obtenidos del estudio comparativo en los siete países andinos, usando distintos índices de pobreza, educación y género de 2007 a 2017. Como resultado, el artículo permite conocer la evolución política, económica, educativa y social en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. También se desarrolla un enfoque intersectorial con el fin de reconocer las condiciones de inequidad estructural que sufren los pueblos indígenas y afrodescendientes de estas sociedades andinas. Para concluir, se formulan propuestas para (re)pensar y (re)construir las estrategias, planes y políticas públicas de la región.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2013). Buen vivir/sumak kawsay. Icaria.
Ayres, R. (1998). Turning Point. The End of the Growth Paradigm. Earthscan.
Bautista, R. (2010). Hacia una constitución del sentido significativo del “Vivir Bien”. Rincón Ediciones.
Bello, A., & Rangel, M. (2002). Equity and exclusion in Latin America and the Caribbean: The Case of Indigenous and Afro-descendant Peoples. CEPAL Review, (76), 39-53.
Brundtland, H. (Dir.). (1987). Our Common Future. United Nations.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
Candau, V. (2016). Cotidiano escolar e práticas interculturais. Cadernos de Pesquisa, 46(161), 802-820. https://doi.org/10.1590/198053143455
Claro, J. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 179-187.
Collado, J. (2016). Epistemología del Sur: Una visión descolonial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sankofa: Revista de História da África e de Estudos da Diáspora Africana , 9(17), 137-158. https://doi.org/10.11606/issn.1983-6023.sank.2016.119065
Collado, J., Madroñero, M., & Álvarez, F. (2019). Training transdisciplinary educators: Intercultural learning and regenerative practices in Ecuador. Studies in Philosophy and Education, 38(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.1007/s11217-019-09652-5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2017a). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2017b). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2017c). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2020). Base de datos integrada CEPALSTA. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/buscador.asp
Corbetta, S. (Coord.). (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Cepal.
Craig, M. (2017). Ecological political economy and the socio-ecological crisis. Palgrave.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of discrimination doctrine, feminist theory and antiracistpolitics. University of Chicago Legal Forum, (1), 139-167.
Daly, H. (2014). From uneconomic growth to a steady-state economy. Edward Elgar Publishing Limited.
Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. Boletín ICCIARY Rimay, (113). http://icci.nativeweb.org/boletin/113/davalos.html
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): Desafíos para la igualdad en la diversidad. Cepal.
Del Popolo, F., López, M., & Acuña, M. (2009). Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: Inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas. Cepal.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207.
Domínguez, R. (2016). Pensando críticamente la nueva agenda de los ODS. In J. Agudelo, & A. G. Rodríguez (Eds.), La cooperación internacional en transición 2015-2030: Análisis global y experiencias para Colombia (pp. 11-16). Universidad de San Buenaventura.
Duarte, C. (Coord.). (2006). Cambio global: Impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra. CSIC.
Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma.
Esteva, G. (1997). El mito del desarrollo sustentable. Ojarasca.
Fivush, R., Habermas, T., Waters, T., & Zaman, W. (2011). The making of autobiographical memory: Intersections of culture, narratives and identity. International Journal of Psychology, 46(5), 321-345. https://doi.org/10.1080/00207594.2011.596541
García, Á. (2010). El socialismo comunitario. Un aporte de Bolivia al mundo. Revista de Análisis – Reflexiones sobre la coyuntura, 3(5), 7-18.
García, F. (2001). Política, Estado y diversidad cultural. La cuestión indígena en la región andina. Nueva sociedad, (173), 94-103.
Georgescu, N. (2011). From bioeconomics to degrowth. Routledge.
González, I., & De la Torre, M. (2004). La cooperación educativa internacional ante la diversidad cultural: Un estudio comparativo en la región andina. Revista Española de Educación Comparada, (10), 237-273.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.
Hidalgo, A., & Cubillo, A. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. Bonanza.
Hidalgo, A., García, S., Cubillo, A., & Medina, N. (2019). Los objetivos del Buen Vivir: Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354
Hirata, H. (2014). Gênero, classe e raça: Interseccionalidade e consubstancialidade das relações sociais. Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 26(1), 61-73.
Hooker, J. (2006). Inclusão indígena e exclusão dos afro-descendentes na América Latina. Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 18(2), 89-111. https://doi.org/10.1590/S0103-20702006000200005
Kowii, A. (2011). El Sumak Kawsay. Revista Electrónica Aportes Andinos, (28), 1-5.
Larrañaga, O., Contreras, D., & Cabezas, G. (2014). Políticas contra la pobreza: De Chile solidario al ingreso ético familiar. PNUD.
Latouche, S. (2006). Le Pari de la décroissance. Fayard.
Maldonado, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Revista Tabula Rasa, (9), 61-72.
Martínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.
Moya, R. (Ed.). (1999). Interculturalidad y Educación: Diálogo para la democracia en América Latina. La interculturalidad en la educación bilingüe para poblaciones indígenas de América Latina. Abya-Yala.
Naciones Unidas – ONU. (2015). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Informe 2015). ONU.
Naredo, J. M. (2000). Insostenibilidad ecológica y social del “desarrollo económico” y la brecha norte-sur (Tema Central). Revista Ecuador Debate, (50), 171-203. http://hdl.handle.net/10469/5212
Oberhuber, T. (2004). Camino de la sexta gran extinción. Ecologista, (41).
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2020). Autonomías. https://oig.cepal.org/es/autonomias
ONU Mujeres. (2015). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-16: Transformaciones económicas para realizar los derechos. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2015/poww-2015-2016-es.pdf?la=es&vs=0
Organización Panamericana de la Salud – OPS. (2016). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe (Informe de consulta técnica). PAHO. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34853/9789275319765_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oxford Committe for Famine Relief – Oxfam. (2016). Una economía al servicio del 1%: Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema (Informe n. 210).
Pauli, G. (2017). The third dimension: Restoring natural resources & the environment to rebuild communities. JJK Books.
Pievani, T. (2014). The sixth mass extinction: Anthropocene and the human impact on biodiversity. Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali, 25(1), 85-93. https://doi.org/10.1007/s12210-013-0258-9
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World Systems Research, 6(2), 342-386.
Ramírez, R. (2010). Socialismo del sumak kawsay o bioigualitarismo republicano. Senplades.
Restrepo, E., & Rojas, A. (Eds.). (2004). Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Ed. Universidad del Cauca.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza: Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate.
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Taurus.
Simon, F. (2013). Derechos de la naturaleza: ¿Innovación trascendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio. Revista del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, 13(15), 9-38. https://doi.org/10.18272/iu.v13i15.713
Steffen, W., Crutzen, P., & McNeill, J. (2007). The anthropocene: Are humans now overwhelming the great forces of nature? AMBIO: A Journal of the Human Environment, 36(8), 614-621.
Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J. (2010). Mis-measuring our lives: Why GDP doesn´t add up. The report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. The New Press.
Sustainable Development Solutions Network – SDSN. (2018). SDSN Networks in action 2018. UNSDSN.
Tin, L. (Ed.). (2003). Dictionnaire de l’homophobie. Presses Universitaires de France.
Tortosa, J. M. (2009). Maldesarrollo como mal vivir. América Latina en Movimiento, (445), 18-21.
United Nations – UN. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. UN.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – Unesco. (2015). EFA Global Monitoring Report 2015. Education for All 2000-2015: Achievements and Challenges. Unesco.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – Unesco. (2020a). World Inequality Database on Education – Wide. https://www.education-inequalities.org/
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – Unesco. (2020b). Glosario de indicadores de educación. http://uis.unesco.org/en/glossary-term/adjusted-net-enrolment-rate
Viteri, A., Tapia, M., Vargas, A., Flores, E., & Gonzáles, G. (1992). Plan Amazanga: Formas de manejo de los recursos naturales en los territorios indígenas de Pastaza, Ecuador. OPIP.
Viteri, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis – Revista Académica Universidad Bolivariana, 1(3), 1-6.
Wackernagel, M., & Rees, W. E. (1996). Our Ecological Footprint. New Society.
Wade, P. (2008). Población negra y la cuestión identitaria en América Latina. Universitas Humanística, 65(65), 117-137.
Walsh, C. (2003). Estudios culturales latinoamericanos: Retos desde y sobre la región andina. Abya-Yala.
World Bank. (2019). Effects of the Business Cycle on Social Indicators in Latin America and the Caribbean: When Dreams Meet Reality (LAC Semiannual Report). World Bank. https://openknowledge.worldbank. org/bitstream/handle/10986/31483/9781464814136.pdf?sequence=6&isAllowed=y
World Bank. (2020a). Indicator. https://data.worldbank.org/indicator
World Bank. (2020b). Universal Health Coverage Data. http://datatopics.worldbank.org/universal-healthcoverage/
Yunus, M. (2007). Creating a world without poverty. Social business and the future of capitalism. Public Affairs.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cadernos de Pesquisa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).