La crisis del diseño directivo subnacional de la educación chilena
Palabras clave:
Gestión, Administración Educativa, ChileResumen
El texto analiza el hacer de los directivos superiores subnacionales de educación en Chile, contrastando las normas que les rigen con las funciones cumplidas. Se trata de un estudio exploratorio, cualitativo, sustentado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a quienes ejercieron el cargo de Secretario Regional Ministerial de Educación. Los antecedentes permiten comprender las brechas entre lo definido y lo realizado, y por tanto, identificar nudos críticos que requieren ser resueltos en diversos planos. A partir de estos antecedentes se formulan propuestas en el marco de una nueva organización de la educación en el plano subnacional que orienten e impulsen su rediseño, objetivo político clave en las propuestas de modernización de la gestión del Estado.
Descargas
Citas
ABALOS, J. A. Descentralización fiscal y transferencia de competencias: aproximación general y propuestas para fortalecer los gobiernos regionales en Chile. Santiago de Chile: Cepal, 1998. (Serie Política Fiscal, n. 102)
BERTOGLIA, L.; RACZYNSKI, D.; VALDERRAMA, C. Años de política educativa descentralizada con efectos tardíos en calidad y equidad de la educación. ¿Ausencia de enfoque territorial? Santiago do Chile: RIMISP, 2011. (Pobreza y Desigualdad, Informe 2011).
CHILE. Comisión Nacional de la Reforma Administrativa. “Políticas de la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa”. Ministerio del Interior de Chile (12 de julio de 1974), Decreto Ley 573: “Estatuto del gobierno y administración interiores del Estado”, consultado el 4 de noviembre de 2013.
CHILE. Ministerio de Educación. Ley n. 18.956, reestructura el Ministerio de Educación Pública. Santiago, 1990.
CHILE. Ministerio de Educación. DFL n. 2. Fija Texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de Ley nº 2, de 1996, sobre subvención del estado a establecimientos educacionales. Santiago, 1998.
CHILE. Ministerio de Educación. DFL n. 2-20.370. Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley n. 20.370 con las Normas No Derogadas del Decreto con Fuerza de Ley n. 1, de 2005, Santiago, 2010.
CHILE. Ministerio de Educación. Ley n. 20.501. Calidad y Equidad de la Educación. Santiago, 2011.
CHILE. Ministerio de Educación. Ley n. 20.529. Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. Santiago, 2011.
CHILE. Ministerio do Interior. Decreto con Fuerza de Ley n. 29-18. 834. Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley n. 18.834. Sobre Estatuto Administrativo. Santiago, 2005.
CHILE. Ministerio do Interior. Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo. Decreto con Fuerza de Ley n.1-19.175. Fija el Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado de Ley n. 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Santiago de Chile, 2005.
CHILE. Ministerio do Interior. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Decreto con Fuerza de Ley n.1-18. 695. Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley, n. 18.695, Orgánica Constitucional De Municipalidades. Santiago de Chile, 2006.
CHILE. Ministerio do Interior. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Descentralización en américa latina una análisis comparado. Santiago: SUBDERE, 2009.
CHILE. Ministerio do Interior. Subsecretaría del Interior. Decreto Ley 575. Regionalización/Chile Descentralización Administrativa, 1974.
CHILE. Ministerio do Interior. Subsecretaria del Interior. Ley n. 20.174. Crea La XIV Región de los Ríos y la Provincia de Ranco en su territorio. Santiago. 2007.
CHILE. Ministerio do Interior. (04 de noviembre de 1975), Decreto Ley 1230: Divide las regiones del país en provincias que indica. Acesso em: 4 nov. 2013.
CHILE. Ministerio do Interior. (07 de enero de 1976), Decreto Ley 1317: Divide las regiones que indica de las provincias que señala y modifica D. L. 575, de 1974. Acesso em: 4 nov. 2013.
CHILE. Ministerio do Interior. (10 de octubre de 1978), Decreto Ley 2339: Otorga denominación a la Región Metropolitana y a las regiones del país, en la forma que indica. Acesso em: 4 nov. 2013.
CHILE. Ministerio do Interior. (13 de julio de 1974), Decreto Ley 575: Regionalización del país. Acesso em: 4 nov. 2013.
CUNIL, N. La descentralización de la descentralización de la política social. ¿Qué hemos aprendido? En: GOMÀ, R.; JORDANA, J. (Ed.) Descentralización y políticas sociales en América Latina. Barcelona: Fundación CIDOB, p. 41-52, 2004.
DAUGHTERS, R.; HARPER, L. Fiscal and political decentralization reforms . Washington D.C.: IADB, 2006.
DI GROPELLO, E. Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista de la
Cepal, 68, p. 153-170, 1999.
DONOSO, S. El derecho a educación Chile. Nueva ciudadanía tras el ocaso neoliberal. Santiago: Bravo y Allende Editores, 2013.
DONOSO, S.; ARIAS, O. Diferencias de escala en los sistema de educación pública en Chile.
Ensaio, Rio de Janeiro, v. 19, n. 71, p. 283-307, abr./jun. 2011.
DONOSO, S. et al. La educación pública abandonada por el Estado: los municipios ante la encrucijada del futuro. En: GAIRIN, J.; SÁNCHEZ, S. (Ed.). Municipio y educación: reflexiones, experiencias y desafíos. Santiago: Universidad Autónoma de Barcelona, FIDECAP, 2011.
p. 35-50.
EATON, K. The state of the state in Latin America: challenges, challengers, responses and deficits. Rev. Ciencia Política, Santiago, v. 32, n. 3, p. 643-657, 2012.
. Designing subnational institutions: regional and municipal reforms in postauthoritarian Chile. Comparative Political Studies, n. 37, p. 218-244, March 2004.
FALABELLA, A. Des-centralización en educación: relaciones amor-odio con el estado. Revista
Docencia, Santiago, n. 31, p. 12-21, 2007.
FINOT, I. Los poceros de descentralización en América Latina. Investigaciones Regionales, n. 10, p. 175-205, 2007.
HANSON, M. La descentralización educacional: problemas y desafíos. Santiago: PREAL, 1997. (Documento de Trabajo, n. 9).
LLANCAR, C. Descentralización: experiencia de la chilena, el estudio de las Naciones Unidas sobre los gobiernos regionales Tékhne, n. 11, p. 145-171. 2009.
MARCEL, M. Modelos alternativos de descentralización y la experiência chilena. Santiago: CIEPLAN Programa Legislativo, 2012.
MARCEL, M.; RACZYNSKI, D. La asignatura pendiente. Claves para la revalidación de la educación pEs icltad, dando cuenta con eloública de gestión local en Chile. Colección CIEPLAN, Uqbar Editores, 2009.
MEADE, B.; GERSHBERG, A. Accountability de la reforma educativa en América Latina: ¿Cómo puede o no la descentralización aumentar la accountability? Santiago: PREAL, Marzo, 2006.
MEJÍA, C.; ANATASIO, O. Descentralización en América Latina. España: Instituto de Estudios
Fiscales, 2008. (Estudios de Caso, n. 30/08).
MONTECINOS, E. Los actuales desafíos regionales en Chile: ¿Nueva regionalización o más descentralización? In: CONGRESO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES, 11., 2013, Vina del Mar. Anais… Acesso em: 9 nov. 2013.
NÚÑEZ, I.; WEINSTEN, J. Chile: ¿Una reforma educacional sin reforma del Ministerio? (1990-
. In: AGUERRONDO, I. (Coord.). Institucionalidad de los Ministerios de Educación. Los procesos de reforma Educativa de Argentina y Chile de los años 90’. Paris: IIEP, 2010. p. 95-220.
OATES, W. Fiscal federalism. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972.
PRAWDA, J. Educational descentralization in Latin America: lessons learnerd. A view from Latin America., Washington, D.C.: World Bank, 1992. (Human Resources working paper, n. 27).
RÁPALO, R. Los procesos de descentralización educativa en América Latina y lineamientos de propuesta para la descentralización educativa en Honduras. Tegucigalpa: PNUD, 2003.
STRAMIELLO, C. I. Sistemas educativos modernos para América Latina. Revista Española de
Educación Comparada, v. 16, p. 391-412, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).