Explorando a linguagem neutra com linguistas, professores e pessoas não binárias
DOI:
https://doi.org/10.1590/1980531410424Descargas
Citas
Benveniste, É. (2006). Problemas de linguística geral II. Pontes.
Butler, J. (2016). Problemas de gênero: Feminismo e subversão da identidade. Civilização Brasileira.
Kilomba, G. (2019). Memórias da plantação: Episódios de racismo cotidiano. Cobogó.
Lispector, C. (1999). A descoberta do mundo. Rocco.
Magalhães, E. (2022, 4 fevereiro). Linguagem neutra. Jornal da AdUFRJ, 1214. https://adufrj.org.br/index.php/pt-br/noticias/arquivo/80-atual/4194-linguagem-neutra
Maracci, J. G., & Favero, S. (2022, 9 fevereiro). Por que falamos em cisnormatividade? Le Monde Diplomatique Brasil. https://diplomatique.org.br/por-que-falamos-em-cisnormatividade
Marcuschi, A. (2008). Produção textual, análise de gêneros e compreensão. Parábola Editorial.
Oliveira, A. M. de. (2023). Língua(gem), sociedade e cultura: Um estudo enunciativo-antropológico sobre a pessoa falante e a linguagem neutra [Dissertação de mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Repositório Digital da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/261772
Rich, A. (2010). Heterossexualidade compulsória e existência lésbica. Bagoas, 4(5), 17-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cadernos de Pesquisa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).