Conteniendo afectos: Análisis discursivo de orientaciones educativas en Chile
Palabras clave:
Afectividad, Análisis del Discurso, Pandemia, Relaciones de PoderResumen
La incorporación de los afectos en las agendas educativas contemporáneas se ha dinamizado creativamente con la pandemia covid-19. Por ello, este artículo analiza discursivamente documen-tos oficiales chilenos sobre contención socioemocional en contextos de crisis. Para examinar cautelosamente la incorporación de los afectos en el debate educativo actual, se conduce un análisis discursivo orientado desde los postulados y herramientas analíticas de la Psicología Discursiva Crítica. Los hallazgos evidencian un canon afectivo-discursivo que, apelando a versiones tradicionales de afectos y borramientos agenciales, contribuiría a consolidar el orden neoliberal. Se discute la pertinencia de la categoría discurso para estudiar la afectividad humana y la necesidad histórica de trascender las crisis.
Descargas
Citas
Abramowski, A. (2010). Maneras de querer: Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
Abramowski, A. (2017). Legislar los afectos. Apuntes sobre un proyecto de Ley de Educación Emocional. In A. Abramowski, & S. Canevaro (Eds.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (pp. 251-270). Ediciones UNGS.
Abramowski, A. (2019). Por ese palpitar: La historia de la educación ante los desafíos del giro emocional o afectivo. In N. Arata (Ed.), Latinoamérica: La educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 231-252). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Abramowski, A., & Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia: Entre lo terapéutico y lo moral. Revista del IICE, (51), 63-79. https://doi.org/10.34096/iice.n51.10739
Abramowski, A., & Sorondo, J. (2023). La crítica a la escuela tradicional desde la perspectiva de la educación emocional. Perfiles Educativos, 45(181), 161-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60516
Anderson, B. (2009). Affective atmospheres. Emotion, Space and Society, (2), 77-81. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005
Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Ball, S. J. (2016). Neoliberal education? Confronting the slouching beast. Policy Futures in Education, 14(8), 1046-1059. https://doi.org/10.1177/1478210316664259
Bille, M., & Simonsen, K. (2019). Atmospheric practices: On affecting and being affected. Space and Culture, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.1177/1206331218819711
Bisquerra, R. (2014). Universo de emociones. PalauGea.
Boler, M. (1999). Feeling power: Emotions and education. Routledge.
Bonhomme, A. (2021). La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1), 85-100. http://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.6
Bonhomme, A., & Schöngut-Grollmus, N. (2023). Terapización y emociones en la puesta en práctica de políticas de ASE en la escuela. Psicoperspectivas, 22(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2765
Brown, K. (2017). Vulnerability and young people: Care and social control in policy and practice. Bristol University Press.
Céspedes, A. (2006). Educar las emociones: Educar para la vida. Penguin Books.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Informe Covid-19. Cepal-Unesco.
Dávila Boza, R. (1884). La hijiene de la escuela. Imprenta Cervantes.
Dernikos, B., Lesko, N., McCall, S., & Niccolini, A. (2020). Mapping the affective turn in education. Theory, research, and pedagogies. Routledge Research in Education. https://doi.org/10.4324/9781003004219
Ecclestone, K., & Rawdin, C. (2016). Reinforcing the ‘diminished’ subject? The implications of the ‘vulnerability zeitgeist’ for well-being in educational settings. Cambridge Journal of Education, 46(3), 377-393. https://doi.org/10.1080/0305764X.2015.1120707
Edwards, D. (1999). Emotion discourse. Culture & Psychology, 5(3), 271-291. https://doi.org/10.1177/1354067X9953001
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. (Publicación original en 1970).
Grant, A. (2019). Doing excellent social research with documents: Practical examples and guidance for qualitative researchers. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315177274
Lara, A., & Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Martinussen, M., & Wetherell, M. (2019). Affect, practice, and contingency: Critical discursive psychology and Eve Kosofsky Sedgwick. Subjectivity, 12(2), 101-116. https://doi.org/10.1057/S41286-019-00071-Y
Massumi, B. (2002). Parables for the virtual: Movement, affect, sensation. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822383574
McDowell, W. (2002). Historical research: A guide. Routledge.
Miles, M., Huberman, A., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage.
Ministerio de Educación de Chile. (2020a). Comprender la crisis y su impacto socioemocional: Orientaciones para apoyar a equipos directivos en el trabajo con docentes y asistentes de la educación. Ediciones Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile. (2020b). ¿Cómo apoyar socioemocionalmente a nuestras hijas e hijos frente a la pandemia? Orientaciones para madres, padres, apoderadas y apoderados. Ediciones Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile. (2020c). Planificando una estrategia para la contención socioemocional de la comunidad educativa: Orientaciones para apoyar el trabajo de equipos directivos junto a docentes y otros profesionales de la escuela. Ediciones Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile. (2020d). Recuperar la calma: Actividades prácticas dirigidas a equipos directivos, docentes y asistentes de la educación. Ediciones Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile. (2020e). Fortalecer los vínculos: Actividades prácticas dirigidas a equipos directivos, docentes y asistentes de la educación. Ediciones Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile. (2020f). Despertar optimismo y esperanza: Actividades prácticas dirigidas a equipos directivos, docentes y asistentes de la educación. Ediciones Mineduc.
Ministerio de Educación de Chile. (2020g). Expresar y regular emociones: Actividades prácticas dirigidas a equipos directivos, docentes y asistentes de la educación. Ediciones Mineduc.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020a). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020 América Latina y el Caribe– Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020b). Promoción del bienestar socioemocional de los niños y jóvenes durante las crisis (Nota temática Unesco, n. 1.2). Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023). Transformar-nos: Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Banco Mundial, & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). Misión: Recuperar la educación en 2021. Ediciones Unesco.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Habilidades para el progreso social: El poder de las habilidades sociales y emocionales. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264253292-es
Oyarzún, G., & Falabella, A. (2022). Indicadores de desarrollo personal y social: La ilusión de la evaluación integral de la calidad. Psicoperspectivas, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2194
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos. Morata.
Reckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices. A development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory, 5(2), 243-263. https://doi.org/10.1177/13684310222225432
Reddy, W. (2001). The navigation of feeling: A framework for the history of emotions. Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511512001
Saldaña, J. (2022). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
Saldaña, J., & Omasta, M. (2022). Qualitative research. Analyzing life. Sage.
Schatzki, T. (2001). Introduction: Practice theory. In T. Schatzki, K. Knorr, & E. von Savigni (Eds.), The practice turn in contemporary theory (pp. 10-23). Routledge.
Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? History and Theory, 51(2), 193-220. https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2012.00621.x
Sedgwick, E. K. (2003). Touching feeling: Affect, pedagogy, performativity. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smq37
Sorondo, J. (2023). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717
Sorondo, J., & Abramowski, A. (2022). Las emociones en la educación sexual integral y la educación emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, 13(25), 29-62. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5827
Thrift, N. (2008). Non-representational theory: Space, politics and affect. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203946565
Wee, L. (2016). Situating affect in linguistic landscapes. Linguistic Landscape, 2(2), 105-126. https://doi.org/10.1075/ll.2.2.01wee
Wetherell, M. (1998). Positioning and interpreting repertories: Conversation analysis and post-structuralism in dialogue. Discourse & Society, 9(3), 387-412. https://doi.org/10.1177/0957926598009003005
Wetherell, M. (2008). Subjectivity or psycho-discursive practices? Investigating complex intersectional identities. Subjectivity, 22, 73-81. https://doi.org/10.1057/sub.2008.7
Wetherell, M. (2012). Affect and emotion: A new social science understanding. Sage. https://doi.org/10.4135/9781446250945
Wetherell, M. (2013). Affect and discourse: What’s the problem? From affect as excess to affective/ discursive practice. Subjectivity, 6(4), 349-368. https://doi.org/10.1057/sub.2013.13
Wetherell, M. (2014a). Affect and banal nationalism: A practical dialogic approach to emotion. In C. Antaki, & S. Condor (Eds.), Rhetoric, ideology, and social psychology: Essays in honour of Michaell Billing (pp. 137-150). Routledge.
Wetherell, M. (2014b). Trends in the turn to affect: A social psychological critique. Body & Society, 21(2), 139-166. https://doi.org/10.1177/1357034X14539020
Wetherell, M. (2015). Trends in the turn to affect: A social psychological critique. Body & Society, 21(2), 139-166. https://doi.org/10.1177/1357034X14539020
Wetherell, M., McConville, A., & McCreanor, T. (2019). Defrosting the freezer and other acts of quite resistance: Affective practice theory, everyday activism and affective dilemmas. Qualitative Research in Psychology, 17(1), 13-35. https://doi.org/10.1080/14780887.2019.1581310
Wetherell, M., McCreanor, T., McConville, A., & Moewaka, H. (2015). Settling space and covering the nation: Some conceptual considerations in analysing affect and discourse. Emotion, Space and Society, 16, 56-64. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2015.07.005
Wetherell, M., & Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. In A. Gordo, & J. L. Lizana (Eds.), Psicología, discursos y poder (pp. 63-78). Visor.
Zembylas, M. (2020). Affective ideology and education policy: Implications for critical policy research and practice. Journal of Education Policy, 37(4), 511-526. https://doi.org/10.1080/02680939.2020.1861339
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cadernos de Pesquisa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado, simultáneamente, bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir, separadamente, contratos adicionales, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen autorización y son estimulados para publicar y distribuir sus trabajos on-line (ej.: en repositorios institucionales o en su respectiva página personal en la Internet) en cualquier fecha antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar modificaciones productivas, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado (Véase: El Efecto del Acceso Libre).