Educação intercultural: Multiperspectiva do currículo do ensino superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1980531411085

Palavras-chave:

Educação, Educação Intercultural, Currículo, Etnia

Resumo

As perspectivas dos significados, princípios teóricos e etapas da educação intercultural nos currículos das instituições de ensino superior na Colômbia são interpretadas para o reconhecimento da população minoritária e migrante. A metodologia baseia-se na revisão documental, com matrizes para análise de dados, a partir da investigação de fontes confiáveis em bases reconhecidas pelo Departamento Administrativo de Ciência, Tecnologia e Inovação (Colciencias), bem como na análise de experiências interculturais. O estudo baseia-se num paradigma qualitativo. Os resultados mostram pouca articulação da educação intercultural nos currículos, uma vez que as práticas ainda permanecem baseadas em aspectos etnocêntricos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Greys Patricia Núñez-Ríos, Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla (B/quilla), Colombia

Candidata a doctora en Educación, magister en Educación, especialista en Pedagogía de las Ciencias. Profesor investigador a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanas (Departamento de Humanidades) y del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria del CUC, Colombia. 

 

Alexa Angélica Senior-Naveda, Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla (B/quilla), Colombia

Doctora en Ciencias Gerenciales, profesor a tiempo completo de la Facultad de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanas (Departamento de Humanidades), líder de la Sub-línea Gestión de la Calidad Educativa del CUC, Colombia. 

Referências

Adame Rodríguez, J. D. (2021). Concepciones de ciencia desde la perspectiva de diversidad cultural en profesores de programas de licenciaturas en ciencias naturales y educación ambiental en Colombia. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6130

Arias Beltrán, L. T., Bedoya Agudelo, K., Benítez Pérez, C., Carmona Cortés, L. J., Castaño Úsuga, J. C., Castro Garavito, L. M., Pérez Corrales, L. Y., & Villa Betancur, L. M. (2007). Formación docente: Una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 153-162. http://hdl.handle.net/10495/3012

Arroyo-Ortega, A., & Robayo-Noreña, S. M. (2022). Educación superior y tecnologías: Trazados interculturales desde los relatos de la comunidad Emberá en Antioquia, Colombia. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (34), 133-152. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11811

Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (13), 35-45. https://doi.org/10.35362/rie1301136

Cantor, J., Sánchez, J. E., & Aristizábal-Oviedo, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. Revista CS, (34), 43-69. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4243

Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, (35), 39-60. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02

Castillo-Guzmán, E., & Guido-Guevera, S. (2015). La interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 11-44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. In S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores/IESCO-Pensar.

Cortez Sic, J. E. (2019). Avances y desafíos en la formación universitaria de docentes en Educación Bilingüe Intercultural. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 245-273. https://doi.org/10.19053/01227238.10001

Echeverry Díaz, S. E., & Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2019). Educación corporal en clave intercultural: En busca de una escuela inclusiva. Sinéctica, (53), 1-17. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-014

García, J., & Léon González, A. (2021). Articulación de la interculturalidad y la descolonización en el proceso de aprendizaje. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 17(50), 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7984663

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

García-Herrero, M., Rodríguez-Conde, M.-J., & Martínez-Abad, F. (2024). Factores de calidad docente asociados a la equidad educativa: Formación del profesorado y estrategias docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 75-88. https://doi.org/10.6018/reifop.595181

Ghysais Chadid, G. A., Albis Romero, M. C., & Sierra Franco, A. M. (2023). Propuesta curricular para la enseñanza del ecourbanismo. Bitácora Urbano Territorial, 33(1), 183-196. https://www.redalyc.org/journal/748/74874278014/html/

Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La educación rural: Un desafío para la transición a la educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://www.redalyc.org/journal/2431/243165542007/

Higuera Jiménez, D. M. (2018). Multiculturalismo y pluralismo en el constitucionalismo colombiano: El caso de la reinterpretación del mito en el diálogo intercultural U’wa. Vía Iuris, (25), 11-32. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n25a1

Horta Gaviria, C. M. (2019). La colonialidad del poder y la alteridad en la política de educación superior en Colombia (1992-2018). EccoS – Revista Científica, (49), Artículo e13333. https://doi.org/10.5585/EccoS.n49.13333

Jiménez Mula, D., Miguel López, S. M. de, & Vizcaíno Sánchez, J. (2020). El papel de la escuela en la promoción del patrimonio cultural: Un análisis a través del folklore. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 67-82. https://doi.org/10.6018/reifop.384021

Landero Jácome, G. E., & Miranda Álvarez, M. C. (2020). La educación inclusiva en el marco de la educación superior. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 15(esp. 4), 2713-2726. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14519

Ley n. 1448 de 2011. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, (48.140). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

Macarena Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias: Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Edunse.

Macarena Rodríguez, N., & Macarena Ossola, M. (2019). Tutoría universitaria y educación intercultural: Debates y experiencias. Alteridad, 14(2), 172-183. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.02

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013a). Lineamientos: Política de educación superior inclusiva. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013b). Índice de inclusión para educación superior (INES). MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf

Möller, A. (2012). What is compensatory pedagogy trying to compensate for? Compensatory strategies and the ethnic ‘other’. Issues in Educational Research, 22(1), 60-78. https://iier.org.au/iier22/moller.pdf

Montoya-Peláez, L., Mateos-Cortés, L. S., & Dietz, G. (2021). La huella de Freire en la educación intercultural: Miradas cruzadas a la educación superior en Colombia y México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23), 1-18. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79338

Morales-Acosta, G., Valenzuela Yañez, F., & Roblero González, C. (2021). Educación inclusiva: Construcción conjunta hacia una ciudadanía intercultural. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36). https://doi.org/10.19053/01227238.10827

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

Palechor Arévalo, L. (2017). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): Una apuesta a la construcción de interculturalidad. Educación Superior y Sociedad, 20, 157-181. https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/23

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Parra, Y., & Gutiérrez Montero, S. (2019). Mujeres tejiendo paz: Experiencias pedagógicas desde la etnoeducación en Colombia. Revista NuestrAmérica, 7(14), 128-156. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e6510251

Peralta Miranda, P., Cervantes Atía, V., Estrada-López, H., & Altamiranda, L. (2018). Transculturación del gobierno Mokana en el territorio de Malambo (Colombia). Revista Espacios, 39(27), 6-20. https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/a18v39n27p06.pdf

Perusset, M. (2022). Interculturalidad y educación: Diversidad de sentidos, contextos y realidades en las tierras altas de América Latina. Espacios en Blanco, 1(32), 143-150. https://www.redalyc.org/journal/3845/384568494015/html/

Renteria-Jiménez, C. A., & Vélez de la Calle, C. (2021). Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(93), 170-188. https://www.redalyc.org/journal/279/27966751016/

Rivera Vela, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana: Notas reflexivas. Educación, 29(56), 211-231. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.010

Salinas Alarcón, M., Lissi, M.-R., Medrano Polizzi, D., Zuzulich Pavez, M.-S., & Hojas Loret, A.-M. (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista Ibero-Americana de Educación, (63), 77-98. https://doi.org/10.35362/rie630502

Tubino, F. (2005). Las prácticas discursivas sobre la interculturalidad en el Peru de hoy: Propuesta delineamientos para su tratamiento en el sistema educativo peruano. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Las%20practicas%20discursivas%20sobre%20la%20interculturalidad%20en%20el%20Peru%20de%20hoy.pdf

Tubino, F. (2022). Las condiciones del diálogo intercultural según Raúl Fornet-Betancourt. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(99), Artículo e7091105. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e7091105

Valderrama-Rentería, C. A., & Mosquera-Becerra, M. J. (2022). Caja básica de herramientas conceptuales sobre la “intervención intercultural”. Prospectiva, (34), 9-23. https://www.redalyc.org/journal/5742/574275304001/html/

Valdés Morales, R. A., López Leiva, V. A., & Jiménez Vargas, F. A. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

Vergara Fregoso, M. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala: Debates, reflexiones y retos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 11-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/36560

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343

Walsh, C. (2011, Septiembre). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial [Apresentação de trabalho]. 4. Seminario Internacional “Etnoeducación e Interculturalidad: Perspectivas Afrodescendientes”, Lima, Perú.

Wences Simón, M. I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica: Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos: Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 152-165. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448

Yepes-Cardona, S., & Giraldo-Gil, É. (2024). El currículo como un espacio de acogida. Cadernos de Pesquisa, 54, Artículo e10442. https://doi.org/10.1590/1980531410442

Publicado

27-05-2025

Como Citar

Núñez-Ríos, G. P., & Senior-Naveda, A. A. (2025). Educação intercultural: Multiperspectiva do currículo do ensino superior. Cadernos De Pesquisa, 55, e11085. https://doi.org/10.1590/1980531411085

Edição

Seção

Artigos