As mulheres medievais nos livros didáticos de ensino fundamental: Crítica e propostas

Autores

Palavras-chave:

Ensino de História , Mulheres , Idade Média , Livros Didáticos

Resumo

Neste trabalho revisamos o tratamento didático sobre as mulheres medievais. Em primeiro lugar, analisamos o conteúdo de quatro livros didáticos de ensino fundamental das principais editoras do País Basco, detectando uma sub-representação das mulheres, a presença de estereótipos e a ausência de questões diretamente relacionadas à sua história. A novidade desses dados radica na demarcação das deficiências a serem resolvidas em um período específico: a Idade Média. Isso nos serve para recorrer às principais linhas historiográficas do medievalismo e, a partir delas, identificar os objetivos do ensino sobre as mulheres medievais a partir de uma perspectiva própria. Com esses referenciais, esboçamos uma série de propostas didáticas para transferir esses conhecimentos para a sala de aula.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Janire Castrillo, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Leioa, España

Es licenciada y doctora en Historia por la Universidad del País Vasco, donde comenzó su andadura investigadora como becaria del Departamento de Historia medieval. Actualmente, ejerce como profesora en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de dicha universidad. Forma parte de la Red-14 y del grupo de investigación del Gobierno Vasco Sociedad, poder y cultura (XIII-XVIII). A lo largo de su trayectoria, ha publicado artículos sobre el matrimonio medieval, el mundo laboral femenino o las relaciones de las mujeres con la política y la guerra en la Edad Media. Recientemente, sus investigaciones se están centrando en el ámbito de la enseñanza de la Historia y la coeducación.

Ursula Luna, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Leioa, España

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco (2009), Master en Educación y Museos: Patrimonio, Identidad, Mediación por la Universidad de Murcia (2012) y Master en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad del País Vasco (2014). Doctora en Investigación y Creación en Arte por la Universidad del País Vasco (2017) con la tesis Museoak eta Hezkuntza Gipuzkoan. Kartografia historiko bat/ Museos y Educación en Gipuzkoa. Una cartografía histórica. Actualmente es profesora adjunta del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo GIPyPAC (IT931-16, PPG 17/68), en el que desarrolla su labor investigadora en el campo de la Educación Patrimonial.

Naiara Vicent, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Donostia, España

Licenciada en Historia por la Universidad del País Vasco (2000), postgraduada en Museos y Educación (2003) y Arqueología (2004) por la Universitat de Barcelona y doctora en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (2013).

Su experiencia laboral ha estado vinculada paralelamente al ámbito de la arqueología y el patrimonio, así como a la educación, participando en varios proyectos relacionados con la didáctica de la historia, la arqueología y el patrimonio. En esta faceta destaca especialmente su etapa como educadora en el Museo de Arte e Historia de Zarautz, donde lleva a cabo su proyecto de tesis, evaluando un programa de educación patrimonial que hace uso de tecnología móvil.

Actualmente es profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), departamento al cual se incorpora en el año 2008.

A través de su incorporación al Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) comienza su trayectoria como investigadora de dicha área, estando especializada en la educación patrimonial. Además de la tesis doctoral (2013), destaca su participación en varios proyectos de investigación competitivos y en una serie de grupos de investigación y equipos de trabajo: Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC), Red 14: Red de investigación en enseñanza de las ciencias sociales, Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) y Red Internacional de Educación Patrimonial (RIEP).

En su producción científica destaca su participación en varios congresos internacionales, así como la publicación de varios artículos en revistas indexadas, destacando especialmente aquellos recogidos en WOS y en Scopus. Actualmente, dirige un Proyecto de Innovación Educativa en el marco de la docencia universitaria para la formación del profesorado.

Iratxe Gillate, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Donostia, España

Licenciada en Geografía e Historia (1992) y en Antropología Social y Cultural (1997) por la UPV/EHU. Doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (2014) por la UPV/EHU,  y  Máster en Igualdad entre Mujeres y Hombres (2005). Es profesora de la Universidad del País Vasco desde 2005. Anteriormente, durante 10 años,  fue profesora de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria. Ha sido  secretaría del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UPV/EHU (2014-2019).

Referências

Arauz, D. (2007). La protección jurídica de la mujer en Castilla y León (XII-XIV). Junta de Castilla y León.

Basotxerri. (2018). Torre de Mendoza [fotografia]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Mendoza_-_Torre_de_Mendoza_-BT-_02.jpg

Bel Martinez, J. C. (2016). El papel de las mujeres en la historia según las imágenes de los libros de texto: Comparación de manuales editados durante la LOE y la LOMCE. Aula, 22, 219-233. https://doi. org/10.14201/aula201622219233

Castrillo, J. (2016). Régimen jurídico, económico y social de las mujeres en el País Vasco en la Baja Edad Media [Tesis Doctoral]. Universidad del País Vasco.

Coelho, M. F. (2005). Casadas con Dios: Linajes femeninos y monacato en los siglos XII y XIII. In I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1. De la Prehistoria a la Edad Media. (pp. 639-711). Cátedra.

Crocco, M. S. (2009). Gender and sexuality in social studies. In L. Levstik, & C. Tyson, Handbook of research in social studies education (pp. 172-196). Routledge.

Decreto n. 236, de 22 de diciembre de 2015. (2015). Establece el currículo de la Educación Básica y lo implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/ bopv2/datos/2016/01/1600141a.pdf

De Ignacio, S. (2019). Carrera de relevos en el laberinto coeducativo. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, (4), 55-75.

Del Val, M. I. (2008). Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo xv. Studia Historica: Historia Medieval, (26), 63-90.

Del Val, M. I., & Segura, C. (Coords.). (2011). La participación de las mujeres en lo político: Mediación, representación y toma de decisiones. Almudayna.

Duby, G., & Perrot, M. (1991). Historia de las mujeres. La Edad Media. Taurus.

Fernández Valencia, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: Género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (18), 5-24.

Fernández Valencia, A. (2015). Género y enseñanza de la historia. In M. A. Domínguez, & R. M. Marina (Eds.), Género y enseñanza de la historia: Silencios y ausencias en la construcción del pasado (pp. 29-55). Sílex.

Fuente, M. J., & Morán, R. (Coords.). (2011). Raíces profundas: La violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media). Polifemo.

García Herrero, M. C. (1989). Administrar el parto y recibir la criatura: Aportación al estudio de la obstetricia bajomedieval. Aragón en la Edad Media, (8), 283-292.

García Herrero, M. C. (2009). La contribución del trabajo femenino a la economía familiar. In M. C. García Herrero, Artesanas de la vida: Mujeres en la edad media (pp. 127-171). Institución Fernando el Católico.

García Perez, N. (2006). El patronazgo artístico femenino y la construcción de la historia de las mujeres: Una asignatura pendiente de los estudios de género. In E. Bosch, V. A. Ferrer, & C. Navarro (Eds.), Los feminismos como herramienta de cambio social, vol. 1: Mujeres tejiendo redes históricas, desarrollos en el espacio público y estudios de las mujeres (pp. 121-128). UIB.

Garrido, E. (Ed.). (1997). Historia de las mujeres en España. Síntesis.

Gómez Carrasco, C. J., & Tenza, S. (2015). Un género invisible: Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de historia de 4º de la ESO. In A. M. Hernández, C. R. García, & J. J. De La Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro (pp. 781-791). AUPDCS.

Graña, M. M. (2013). Beatas y monjas: Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajomedieval. In J. Solórzano, & B. Arízaga (Eds.), Ser mujer en la ciudad medieval europea (pp. 371-388). IER.

López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Melanges de la Casa Velázquez, 40(2), 39-57.

López-Cordón, M. V., & Carbonell, M. (Eds.). (1997). Historia de la mujer e historia del matrimonio. EDITUM.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (362), 282-308.

Morant, I. (Dir.). (2005). Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1. De la Prehistoria a la Edad Media. Cátedra.

Ortega, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma.

Pagès, J., & Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cadernos de Pesquisa do CDHIS, 25(1), 91-117.

Pelaz, D., & Del Val, M. I. (2015). La historia de las mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval. Revista de historiografía, (22), 101-127.

Pérez Urraza, K., Bilbao, B., & Ezkurdia, G. (2015). Genero identitatea Lehen Hezkuntzako testuliburuetan. In K. Bujan, & L. Maceira (Coords.), Educación, memoria e historia de las mujeres vascas (pp. 136-156). Intxorta. (Trabajo original publicado en 1937).

Sáenz Del Castillo, A. (2015). ¡La enseñanza de la historia sin mujeres! Género, currículum escolar y libros de texto: Una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (29), 43-59.

Sánchez, R., & Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: Estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo & Argumento, 6(11), 278-298.

Sant, E., & Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, (3), 129-146.

Segura, C. (2016). La construcción de la historia de las mujeres en la edad media en los reinos hispanos. Índice Histórico Español, (129), 77-93.

Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de indicadores. Instituto de la Mujer.

Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, (27), 97-124.

Vargas, A. (2016). La querella de las mujeres: Tratados hispánicos en defensa de las mujeres. Fundamentos.

Weiditz, C. (ca. 1530) Das Trachtenbuch des Weiditz um 1530 - 1540 [Álbum fotográfico]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Trachtenbuch_des_Christoph_Weiditz.

Zarateman. (2018). Portugalete. Monumento a María Díaz de Haro, “La Buena” [fotografia]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portugalete_-_Monumento_a_ Mar%C3%ADa_D%C3%ADaz_de_Haro,_%27La_Buena%27_1.jpg

Publicado

11-06-2021

Como Citar

Castrillo, J., Luna, U., Vicent, N., & Gillate, I. (2021). As mulheres medievais nos livros didáticos de ensino fundamental: Crítica e propostas . Cadernos De Pesquisa, 51, e07313. Recuperado de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/7313

Edição

Seção

Educação Básica, Cultura, Currículo