Desigualdades de gênero em STEM: O caso das acadêmicas universitárias no Chile

Autores

Palavras-chave:

Gênero, Ensino Superior, Ciência e Tecnologia

Resumo

A partir de um quadro conceitual, procuramos compreender as desigualdades que as mulheres acadêmicas vivenciam na área STEM, considerando os diferentes mecanismos de subalternidade das mulheres. Adotamos uma perspectiva de gênero para compreender as configurações estruturais e de poder que afetam as mulheres, bem como uma perspectiva interseccional dada a configuração complexa e dinâmica de uma série de eixos de desigualdade que impactam as experiências das acadêmicas. Do ponto de vista técnico, revisamos fontes secundárias, especialmente periódicos indexados. Basicamente, destacamos a articulação entre regime de gênero e regime acadêmico como mecanismo de sujeição que transforma as universidades em espaços de produção e reprodução das desigualdades de gênero.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acker, S. (1994). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea Ediciones.

Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L., & Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. (Papeles del Observatorio, 9). OEI.

Amigot Leache, P., & Martínez Sordoni, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. Athenea Digital, 13(1), 99-120. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1046

Arango, L. G. (2004). Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados. UNC.

Baeza Reyes, A., & Lamadrid Álvarez, S. (2019). Equality in the academy? Gender barriers and initiatives in a public university (2013-2018). Pensamiento Educativo, 56(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.9

Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América latina y el Caribe. ONU.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Buquet Corleto, A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: Una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27-43. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818003.pdf

Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres: Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006

Canales, A., Cortéz, M. I., Saéz, M., & Vera, A. (2022). Brechas de género en carreras STEM. UC.

Candela Soto, P. (2018). El lastre de las desigualdades de género en la educación y el trabajo: Jóvenes castellano-manchegas atrapadas en la precariedad. Sociología del Trabajo, (92), 125-146. https://doi.org/10.5209/STRA.58995

Chodorow, N. (2002). Glass ceilings, sticky floors, and concrete walls: Internal and external barriers to women’s work and achievement. In B. Seelig, R. Paul, & C. Levy (Eds.), Constructing and deconstructing woman’s power (pp. 18-28). Routledge.

Connell, R., & Pearse, R. (2015). Gender in world perspective (4th ed.) (Short Introductions). Polity Press.

Consejo Nacional de Educación (CNED). (2022). Resumen matrícula de pregrado de educación superior. CNED.

Dinamarca-Noack, C., & Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Chilean higher education and gender-based violence: Demands from expressions of feminism in universities. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/RLCSNJ.19.2.4537

Fernández Rius, L. (2010). Género y ciencia: Entre la tradición y la transgresión. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 79-110) (Debate y Reflexión). UNAM.

Gallego-Morón, N., & Montes-López, E. (2021). La estructura informal organizacional: Los límites de la meritocracia en la carrera académica. Investigaciones Feministas, 12(2), 331-342. https://doi.org/10.5209/infe.72328

Illanes, M. A. (2008). Las Prometeas. Servicio social mujeres Chile, siglo XX. In S. Montecino, Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia (pp. 195-217). Catalonia.

Jorquera Vásquez, C. (2020). Modelo STEM y equidad de género. BCN/DEE. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28542/1/N_22_20_Modelo_STEM_y_equidad_de_genero_def.pdf

Kergoat, D. (2009). División sexual del trabajo y relaciones sociales del sexo. In H. Hirata, F. Laborie, H. Le Doaré, & D. Senotier (Eds.), Dicionário crítico do feminismo (pp. 67-75). Unesp.

Kergoat, D. (2016). O cuidado e a imbricação das relações sociais. In A. R. de P. Abreu, H. Hirata, & M. R. Lombardi (Eds.), Gênero e trabalho no Brasil e na França: Perspectivas interseccionais (pp. 17-26). Boitempo.

King, M. M., & Frederickson, M. E. (2021). The pandemic penalty: The gendered effects of Covid-19 on scientific productivity. Socius: Sociological Research for a Dynamic World, 7, 1-24. https://doi.org/10.1177/23780231211006977

López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., & Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. BID. https://publications.iadb.org/es/las-brechas-de-genero-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-america-latina-y-el-caribe-resultados

Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28).

Mandiola, M., Ríos, N., & Varas, A. (2019). “There is something we haven’t talked yet”. The cassata as gendered academic organization in Chilean universities. Pensamiento Educativo, 56(1), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.10

Martínez, C., Del Campo, V., Palomera Rojas, P., & Vanegas Ortega, C. (2019). Experiencias formativas de mujeres en carreras de ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y equidad. Comisión Nacional de Acreditación.

Martínez-Cantos, J. L., & Castaño, C. (2017). La brecha digital de género y la escasez de mujeres en las profesiones TIC. Panorama Social, (25), 49-65.

Martínez Labrín, S. (2012). Ser o no ser: Tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(35), 133-163.

Martínez Labrín, S., & Bivort Urrutia, B. (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Psicología & Sociedade, 25(3), 549-558.

Martínez Labrín, S., & Bivort Urrutia, B. (2014). Procesos de producción de subjetividades de género en el trabajo académico: Tiempos y espacios desde cuerpos femeninos. Psicoperspectivas, 13(1), 15-22.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MCTCI). (2022). Radiografía Género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. MCTCI.

Mizala Salces, A. (2018). Género, cultura y desempeño en matemáticas. Revista Anales de la Universidad de Chile, (14), 125-150.

Montecino, S. (2018). Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia. Catalonia.

Oliveira, O. de, & Ariza, M. (2000). Trabajo femenino en América Latina: Un recuento de los principales enfoques analíticos. In E. de la Garza Toledo (Org.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 644-663). Fondo de Cultura Económica.

Oliveira-Silva, L. C., Aparecida, V., & Parreira, D. (2022). Barreiras e enfrentamentos de mulheres em carreiras predominantemente masculinas. Revista Estudos Feministas, 30(1), Artigo e74161. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n174161

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Measuring gender equality in science and engineering: The SAGA Toolkit. (Working Paper, 2). Unesco. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/saga-toolkit-wp2-2017-en.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2018). Telling SAGA: Improving measurement and policies for gender equality in science, technology and innovation. (Working Paper, 5). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266102

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Descifrar el código la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649

Pérez, L. S. R., Cisternas, C. G. B., Yánez, J. C. J., & Moratalla, A. Z. (2021). Gendered and commodified universities: Implications for women working in times of pandemic. Polis (Italy), 20(59), 39-58. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1591

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan, labores femininas: Estado y sindicatos. EUDEM-GEU.

Radovic, D., Veloso, R., Sánchez, J., & Gerdtzen, Z. (2021). Entrar no es suficiente. Discursos de académicos y estudiantes sobre inclusión de mujeres en ingeniería en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(90), 841-865.

Reboiro del Río, U. (2022). Covid-19 y desigualdades de género: Los efectos de la pandemia sobre las investigadoras y científicas. Investigaciones Feministas, 13(1), 3-12. https://doi.org/10.5209/infe.77887

Ríos González, N., Cotroneo, M. M., & Alvarado, A. V. (2017). Doing gender, doing academia: A feminist analysis of the academic work organization in Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1041

Rodigou Nocetti, M., Blanes, P., Burijovich, J., & Domínguez, A. (2011). Trabajar en la universidad: (Des)Igualdades de género por transformar. UNC.

Ruiz, C., & Boccardo, G. (2015). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. El Desconcierto.

Sanhueza Díaz, L., Fernández Darraz, C., & Montero Vargas, L. (2020). Gender segregation: Narratives of women from the academy. Polis: Revista Latinoamericana, 19(55), 187-202.

Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de educación superior: Posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes. Calidad en la Educación, (25), 243-259.

Scott, J. W. (1992). El problema de la invisibilidad. In C. Ramos Escandón (Ed.), Género e historia: La historiografía sobre la mujer (pp. 38-65). Instituto Mora-UAM.

Sepúlveda, A., Poblete, P., Yachan, C., & Aros, N. (2017). Mujer y trabajo: Brecha de género en STEM, la ausencia de mujeres en ingeniería y matemáticas. (Comunidad Mujer, 42). Comunidad Mujer.

Sepúlveda Carvajal, C. (2008). Las mujeres chilenas en la medicina. In S. Montecino, Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia (pp. 165-172). Catalonia.

Sisto Campos, V. (2015). Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la ges(ac)ión de la universidad sin órganos: Un análisis de la subjetividad laboral del docente en condiciones de precariedad. In P. Gentili, & B. Levy (Eds.), Espacio público y privatización del conocimiento: Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 523-574). Clacso.

Todaro, R., & Yañez, S. (2004). El trabajo se transforma: Relaciones de producción y relaciones de género. CEM.

Urízar, A. A., Müller, F. R., & Guacte, F. S. (2022). Non-sexist education in gender protocols in Chilean universities: Diagnostic evaluation and critical perspective. Revista Pedagogia Universitaria y Didactica del Derecho, 9(2), 291-322. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.68257

Vera-Gajardo, A. (2021). Belonging and masculinities: Proposal of a conceptual framework to study the reasons behind the gender gap in engineering. Sustainability, 13(20), Article 11157. https://doi.org/10.3390/su132011157

Vidal, P. (2001). La violencia invisible. Puercoespin, Revista de la Escuela de Psicología, (23).

Wolfinger, N. H., Mason, M. A., & Goulden, M. (2009). Stay in the game: Gender, family formation and alternative trajectories in the academic life course. Social Forces, 87(3), 1591-1621. https://doi.org/10.1353/sof.0.0182

Publicado

15-03-2024

Como Citar

González-Cid, C. (2024). Desigualdades de gênero em STEM: O caso das acadêmicas universitárias no Chile. Cadernos De Pesquisa, 54, e10649. Recuperado de https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/10649

Edição

Seção

Artigos